El ministro
de Exteriores aseguró, en una entrevista a EFE, que apoya
la intención de bloquear cualquier acuerdo en la reunión
ministerial de la OMC en Hong Kong, si los más ricos no ceden
en la retirada de sus medidas proteccionistas.
Asimismo,
señaló que respaldará la propuesta de Honduras
de bloquear cualquier acuerdo en la reunión ministerial de
la OMC en Hong Kong, debido a sus discrepancias con el nuevo régimen
de importación de banano a la Unión Europea (UE).
"La
solución de este problema es vital", dijo el responsable
de Exteriores.
"Si
Honduras lleva adelante esa decisión, creo que es el resultado
natural de lo que está ocurriendo", y añadió
que si el país centroamericano llegase a ese extremo, probablemente
Venezuela lo secundaría.
"De
hecho, la reunión ya está bloqueada, porque no hay
acuerdo", sentenció Rodríguez.
En
referencia a las ofertas de la UE y EEUU, señaló que
"hay una política de seducción a los pobres,
ofreciéndoles ayudas como una suerte de dádivas de
billones de dólares" para obtener su apoyo.
"Hay
países que viven en una situación desesperada, y se
quiere aprovechar esta situación con medidas de verdad humillantes,
porque tras la generosidad se esconde la imposición",
afirmó.
"Con
ello se busca dividir a los LDC (siglas en inglés de los
países menos avanzados), separar una fuerza que hasta ahora
tiene factores de cohesión interna muy poderosos, independientemente
de que entre uno y otro país pueda haber diferencias, como
es natural", señaló.
Aludió
a las distinciones que los ricos quieren hacer a la hora de ofrecer
un mayor acceso al mercado de productos agrícolas de los
PMA, para separarlos de los del G-20 y del G-33.
Venezuela
está dentro del G-20 (países en desarrollo con importancia
agrícola) y del G-33 (naciones también emergentes
que quieren que el 20 por ciento de sus importaciones agrícolas
estén exentas de la liberalización que negocia la
OMC).
"Cuando
tú buscas comprar apoyo de un país a cambio de la
ayuda, estás lesionando la dignidad de ese país. Lo
están intentando, pero yo creo que hay bastante conciencia
en la mayoría de los países como para no dejarse subyugar
por esas tentaciones", dijo.
El
canciller expuso que ni en materia de servicios ni en agricultura
"hay acuerdo siquiera entre los intereses de los países
ricos".
"Si
los propios poderosos que controlan el mercado mundial agrícola
no logran ponerse de acuerdo, difícilmente podemos esperar
que haya acuerdo entre ellos y los más débiles",
insistió.
Rodríguez
reveló que ante la falta de progresos en la reunión
que se celebra esta semana en la capital asiática, se está
empezando a pensar en un "Hong Kong 2", en mayo o en julio.
Ante
la defensa común de los intereses de los países en
desarrollo de América Latina en la OMC, el canciller planteó
que el camino está en la integración regional, mediante
la "complementación" de sus economías.
"¿En
qué medida el incremento del comercio ha contribuido, aunque
sea en un ápice, a mejorar los desestabilizadores niveles
de pobreza que hoy azotan a la mayor parte de la humanidad?; el
resultado es frustrante para aquellos que tenían esperanza
de que esa vía podía resolver los problemas",
afirmó.
Asimismo,
el canciller se refirió al proceso iniciado por Venezuela
para convertirse en el quinto miembro del Mercosur (integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Este
proceso servirá, según Rodríguez, para "buscar
la compatibilización de los esquemas de la Comunidad Andina
con los de Mercosur, con vistas a la conformación de una
Comunidad Sudamericana de Naciones". EFE |