Agregó
que también mejoraron este año otros indicadores macroeconómicos,
como la inflación, al igual que los resultados fiscales,
aunque la situación del mercado laboral aún es precaria.
La
CEPAL prevé que en este contexto, la economía hondureña
se mantenga con un crecimiento superior al 4 por ciento, caracterizado
por una brecha de producción positiva.
El
nuevo gobierno, que se instalará en enero, continuará
con el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que contempla una nueva reducción del déficit fiscal.
También
se prevé que la inflación (5,5 por ciento en 2005)
será menor en 2006, debido a menores presiones al alza provenientes
del mercado internacional del petróleo.
Se
espera, por último, una inversión extranjera más
abundante, gracias al Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica
y la República Dominicana con EEUU (CAFTA-DR), que entrará
en vigor el próximo 1 de enero.
La
inflación de este año fue inferior al 9,2 por ciento
registrado el año pasado, mientras el salario mínimo
real aumentó un 0,8 por ciento y el desempleo disminuyó
del 8 por ciento en 2004 al 6,8 por ciento en 2005.
El
déficit del gobierno central se situó en el 3 por
ciento del PIB.
A
nivel externo, las exportaciones crecieron de 3.066 millones de
dólares en 2004 a 3.257 millones en 2005, mientras las importaciones
se pasaron de 4.557 a 5.037 millones, lo que determinó un
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de
468 millones de dólares.
La
cuenta de capital y financiera arrojó un superávit
de 496 millones de dólares, por lo que la balanza de pagos
cerrará 2005 con saldo positivo de 28 millones de dólares.
EFE |