Sin
embargo, la SIP rescató como positiva "la nueva tendencia
en América Latina que busca cambiar la cultura secretista
del Estado por una actitud de apertura en materia de acceso a la
información pública que beneficie a todos sus ciudadanos".
Actualmente, los países con leyes de acceso son Ecuador,
Jamaica, México, Panamá, República Dominicana
y Perú.
Pero en el caso de Perú, la SIP exhortó a los legisladores
de ese país a modificar las deficiencias de la Ley del Sistema
de Inteligencia Nacional aprobada ayer, jueves, por el Congreso,
para adecuarla a los principios constitucionales sobre acceso que
fueron plasmados en una ley en vigencia desde 2002.
La SIP considera que la ley amenaza seriamente la cultura de apertura
estatal que buscó crear la ley del 2002 al añadir
nuevas categorías y plazos sobre información clasificada
por motivos de seguridad nacional.
Asimismo, la SIP manifestó también su preocupación
acerca del proyecto de Ley de Libre Acceso a la Información
Pública aprobado ayer, jueves, por la Cámara de Diputados
de Paraguay por cuanto puede "plantear mayores limitaciones
de acceso, como sucedió en ese país con un proyecto
de ley del 2001 que luego no fue tenido en cuenta".
Respecto a Honduras, preocupa a la SIP los "elementos confusos"
del proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
y Hábeas Data, que puede ser tratado por el Congreso en las
próximas semanas.
La SIP criticó también la situación en Guatemala,
donde "el gobierno del presidente Oscar Berger aprobó
recientemente un acuerdo de Libre Acceso a la Información
que afecta al Ejecutivo, el cual carece de profundidad y permite
una amplia discrecionalidad del funcionario para entregar o no la
información", entre otras deficiencias.
El organismo advirtió que "las nuevas legislaciones
deben establecer estándares internacionales de apertura,
transparencia y libertad de expresión, manteniendo el espíritu
de la Declaración de Chapultepec, un documento elaborado
en 1994 y que desde entonces la SIP viene utilizando para promover
el libre acceso a la información pública". EFE |