Tras
declararse "sumamente contento" por el informe que el
Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió el viernes,
Maduro informó de que mañana, martes, viajará
a Washington para gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) la condonación de unos 1.300 millones de dólares
de la deuda de su país..
El
FMI resaltó en el reporte que las "buenas" políticas
macroeconómicas y los avances en la adopción de "reformas
estructurales" han producido resultados positivos en Honduras.
No
obstante, el FMI instó al Gobierno a cumplir sus objetivos
presupuestarios, porque son un elemento "clave" para mantener
la estabilidad macroeconómica y lograr una situación
fiscal sostenible.
El
mandatario hondureño puntualizó a periodistas que
el Fondo considera que "el programa económico y fiscal
hasta el momento ha sido exitoso", luego de tres ajustes aplicados
por su Gobierno (2002-2006).
Maduro
informó de que durante su visita a Washington confirmará
la condonación que el FMI otorgó a Honduras en el
marco del perdón del 60 por ciento de su deuda por parte
de la comunidad financiera internacional.
El
FMI y el Banco Mundial (BM) anunciaron en marzo pasado la condonación
conjunta de unos 1.200 millones de dólares a Honduras dentro
de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC,
siglas en inglés).
"Pero
para mí eso no es suficiente y yo quiero que también
se condone lo del BID, que son 1.300 millones de dólares
más", apuntó el presidente hondureño.
Maduro
explicó que si el BID otorga esa condonación "el
país quedaría casi sin deuda, quedaríamos casi
en 800 millones de dólares, de más de 5.000 millones
que teníamos antes".
Al
insistir en la evaluación del FMI, Maduro precisó
que ese organismo "destaca que la inflación ha bajado,
que el crecimiento económico ha subido, que las finanzas
públicas están en orden".
La
inflación pasó del 9,2 por ciento en 2004 al 7,3 por
ciento hasta noviembre pasado, el crecimiento económico fue
del cinco por ciento en 2004 y este año será del 4,2
por ciento, y el déficit fiscal ha disminuido del 5,3 al
2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2001 y este
año, según datos oficiales.
Maduro
afirmó que, según el FMI, "de continuar con las
líneas principales del programa, Honduras se consolidara
aún más en el futuro en lograr crecimiento económico
y en reducir la pobreza", que afecta al 80 por ciento de los
siete millones de hondureños.
Aseveró
que el FMI plantea un panorama positivo ante el cambio de Gobierno
en Honduras, el 27 de enero próximo, cuando el liberal Manuel
Zelaya le sustituirá en la Presidencia, pues "por primera
vez estamos ante una coyuntura" favorable para consolidar el
crecimiento económico. EFE
|