El Consejo
Ejecutivo del organismo dio el visto bueno a la política
económica de esos 19 países y sólo le denegó
el perdón inmediato de la deuda a Mauritania.
Dawson
explicó que ese país podría acceder a la ayuda
"en los próximos meses", cuando realice progresos
en algunas áreas, como la gestión de los gastos públicos
y las relaciones financieras con el Fondo.
En
los últimos días se había especulado con la
posibilidad de que Nicaragua no recibiese la condonación
de la deuda, pero hoy Dawson dijo que la decisión del Consejo
Ejecutivo había sido fruto de un "consenso robusto"
sobre todos los países.
El
presidente del Banco Central de Nicaragua, Mario Alonso, había
adelantado el martes a EFE en Managua que "bajo ningún
concepto puede quedar fuera" su país, pues, "ha
cumplido los requisitos para ello".
Nicaragua
adeuda al Fondo 137 millones de dólares, según datos
compilados por EFE en base a cifras del organismo.
En
su última declaración sobre el país, el FMI
instó a Managua a elevar los precios de la electricidad "tan
pronto como sea posible" y a un "control estricto"
de los gastos.
En
cambio, Bolivia, Honduras y Guyana, los otros tres países
americanos cuyas economías estaban en la lupa del directorio,
no planteaban dudas respecto a que percibirían el perdón
de la deuda.
El
Fondo había realizado recientemente evaluaciones positivas
de sus políticas económicas, especialmente en el caso
de los dos primeros países.
La
Paz adeuda al FMI 251 millones de dólares, Tegucigalpa 120
millones y Georgetown 48 millones.
El
Consejo Ejecutivo del Fondo, en el que están representados
los 184 países miembros, analizó hoy los casos de
20 naciones, la mayoría africanas, en base a su política
macroeconómica, los resultados de sus programas contra la
pobreza y los mecanismos de uso y control del gasto público.
EFE |