En
EEUU, siguiendo la estela de Europa y con la excepción
hecha de España y Austria, la tendencia de los periódicos
impresos es la disminución de difusión generalizada.
En el nuevo continente se buscan razones para esa pérdida
de fuerza editorial, y Martin Sorrell, presidente de WPP,
considera su peor enemigo Internet, que ofrece contenidos
gratuitos similares a las ediciones de papel. En “The
Guardian” el empresario declara que considera absurdo
que no se cobre por dichos contenidos y opina que el gran
problema de los periódicos americanos es que no saben
como aumentar su crecimiento virtual sin disminuir su valor
editorial. La creación por parte de las
|

|
La
prensa estadounidense ha sufrido una gran caída
en su tirada anual, según se afirma por Internet. |
|
grandes
compañías de búsqueda por términos
como Google, de contenidos filtrados directamente a los links
informativos, ha provocado la protesta de European Publishers
Council, al considerar que esta oferta traspasa los derechos
de Propiedad Intelectual de los medios |
|
Los
lectores On-line en Estados Unidos han crecido un 11% y casi 40
millones de internautas americanos visionan la red, siendo el sitio
más popular “The New York Times”, con 11,4 millones
de visitantes, por encima de “Usa Today”, “The
washington Post” y “Los Angeles Time”.
Mientras
en España los medios consideran Internet una manera de “estar”
y no de “rentabilizar” sobre todo en los diarios locales,
EEUU marca una tendencia de búsqueda de nuevas fórmulas
que impidan ser fagocitados por otros medios sin el valor añadido
de la prensa impresa. Lo cierto es que los medios impresos usan
parte de sus beneficios para crear portales atractivos en Internet,
algo que los pequeños inversores, basados sólo en
productos virtuales, no se pueden permitir. La existencia de público
joven interesado en los contenidos por Internet en exclusiva, puede
ser uno de los factores que ha llevado a la industria editorial
americana a perder millones de ejemplares, puesto que las tiradas
se han reducido de 46,35 millones en 2004 a 45,15 millones en 2005.
Sin
embargo, el futuro de las promociones en Internet creadas por los
periódicos de pago puede superar esta situación e
incluso vencerla. Chicago Tribune ha conseguido 100.000 lectores
por medio de la oferta en descuentos de los productos que vende
en su tienda virtual, el regalo de entradas para espectáculos,
accesos a discotecas y locales de ocio y contenidos particulares.
Las
nuevas generaciones no son tan dependientes de los medios tradicionales
–radio, televisión y prensa-. Y esta situación
de facto puede provocar una marea paralela en nuestro país
a medio plazo.
Tomado
de gacetadeprensa.com
|