Lo que
Cuba propone es "cooperar en el desarrollo de un sistema que
permitiría operar a cinco millones de latinoamericanos anualmente
y que para ello trasmitiríamos toda la tecnología,
todos los conocimientos y el personal médico", señaló.
El líder cubano habló de que países interesados
en colaborar con el programa podrían hacer contribuciones
por un valor total de hasta 1.000 millones de dólares y apuntó
que ya se conoce de "mucha gente que quiere aportar".
Destacó la colaboración que los médicos cubanos
prestan en otros países -desde 1998 han asistido a más
de 59 millones de personas en 28 naciones- y se refirió a
la necesidad "casi inevitable" de crear en la isla un
Ministerio de Salud Pública Internacional ante la creciente
cooperación en ese sector.
Centros
en AL
Explicó que el programa propone establecer en el primer semestre
de 2006 quince centros oftalmológicos en diversos países
del continente, similar a uno ya instalado en Bolivia, y preparar
al personal necesario sin fines lucrativos para atender a latinoamericanos
y ahorrar "no menos de mil millones de dólares"
al año, sólo por concepto de pasajes aéreos.
Aseguró que existen cálculos precisos sobre los beneficios
del programa, pues se trata de intervenir quirúrgicamente
en el país de origen al paciente sin que tenga que viajar
a Cuba.
Citó como ejemplo a Brasil, donde dos millones de personas
necesitan ser atendidas de afecciones de la visión, y a otro
millón de pacientes en México con similares enfermedades.
Subrayó "la trascendencia" que este plan tendría
no solo para el continente sino para el Tercer Mundo, que necesita
cien millones de operaciones de esta naturaleza.
"Salvemos
en América Latina a cinco millones de personas cada año,
como un elemento de integridad y soberanía, bajo el concepto
de la atención médica gratuita, porque existen las
posibilidades y los especialistas necesarios para ese empeño",
afirmó el líder cubano.
Indicó que con este programa Cuba ayudaría a la formación
de más de 100.000 especialistas en oftalmología.
Además consideró la posibilidad de solicitar el concurso
y apoyo de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización
Panamericana de la Salud y otras instituciones sin afán de
lucro de América Latina y el Caribe, con el interés
de extender el proyecto a otros continentes. EFE
|