El precio
del crudo Brent, de referencia para Europa, se vendía esta
mañana en el mercado de Londres a 56,40 dólares por
barril, por debajo de su valor del viernes pasado, de 57,13 dólares/barril.
El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para Estados
Unidos, se situaba hoy ligeramente por encima de 58 dólares/barril
y con ello prácticamente al mismo nivel con el que terminó
la semana pasada.
El barril del crudo de referencia de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), si bien subió el
jueves más de medio dólar, se sitúa, con 51,98
dólares/barril, por debajo de su valor del viernes, de 53,25
dólares/barril.
Estas cotizaciones representan una moderación de cerca de
tres dólares frente a los valores alcanzados al inicio de
la semana pasada y un abaratamiento de entre un 13 y un 18 por ciento
con respecto a los precios máximos alcanzados a fines de
agosto y principios de septiembre, cuando el WTI se vendió
a 70,85 dólares.
Después de que la OPEP finalizara el 12 de diciembre su última
reunión del año (en Kuwait) con la decisión
de mantener sin cambios su cuota conjunta (sin Irak) de producción
-de 28 millones de barriles diarios (mb/d)-, y aplazar para fines
de enero el estudio sobre un posible recorte de esta, el clima ha
sido el factor protagonista en los mercados, señalan los
analistas.
Aumento
de la calefacción
Según la consultora especializada PVM, "ante la ausencia
de muchas otras noticias, cualquier cambio en el clima ha tenido
efectos desproporcionados en los precios, incluso si las reservas
almacenadas de combustible para calefacción en todo el mundo
no están demasiado ajustadas".
Así las cosas, nuevos pronósticos que vaticinan una
subida de las temperaturas en los próximos días en
gran parte de Estados Unidos, e incluso en general una media de
un invierno más templado de lo habitual en todo el hemisferio
norte han contribuido a aliviar la presión sobre los precios.
Por otro lado, algunos responsables de la OPEP, como el ministro
venezolano de Energía y Minas, Rafael Ramírez, han
advertido de la posibilidad de que la organización tenga
que reducir sus suministros en el segundo trimestre de 2006, cuando
se prevé una caída de la demanda debido al fin del
invierno en el hemisferio norte.
Esas advertencias se suman a las consideraciones de muchos observadores
del sector, según las cuales el mundo no consumirá
en los próximos meses todo el crudo que suministra la OPEP,
sino cerca de unos 300.000 a 500.000 b/d menos.
Ello apunta a que los productores podrían pactar una reducción
de su oferta en la reunión prevista para el 31 de enero en
Viena y fortalece el mensaje de que hay más que suficiente
crudo en el mercado y de que la oferta excede a la demanda.
PVM destaca hoy la existencia de "informes sobre encargos de
fletes marítimos que apuntan a que las exportaciones de crudo
de los países del Golfo Pérsico (miembros de la OPEP)
caerán ligeramente en las próximas semanas",
lo que podría interpretarse como que el grupo ha iniciado
una cautelosa retirada de parte de sus suministros.
Por otro lado, el presidente de turno de la OPEP y ministro kuwaití
de Petróleo, el jeque Ahmad Fahad Al Ahmad Al-Sabah, se ha
mostrado satisfecho con los precios actuales al insistir que en
estos momentos la organización desea un nivel de entre 45
a 55 dólares/crudo para su barril, franja en la que se ha
mantenido la "cesta-OPEP" esta semana, si bien en su parte
superior.EFE
|