Liberalizada telefonía internacional
   
26 de diciembre de 2005

Tegucigalpa - El servicio de telefonía fija internacional quedó liberalizado el domingo en Honduras tras entrar en vigor un decreto legislativo que quitó la exclusividad a la estatal Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

El decreto, aprobado desde 1995 por el Parlamento hondureño, establece que "la exclusividad otorgada a HONDUTEL para prestar servicio de telefonía en el ámbito internacional finaliza el 24 de diciembre de 2005".

El diario oficial "La Gaceta" publicó el pasado día 23 una resolución de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) que puso en ejecución el decreto legislativo, según fuentes oficiales.

HONDUTEL.


HONDUTEL seguirá brindando llamadas internacionales, pero también lo podrán hacer, por sí solas o asociadas con la estatal, las empresas privadas de telefonía móvil Celtel y Megatel, de acuerdo con sus respectivos contratos de concesión con el Estado.

El Congreso Nacional (Parlamento) aprobó el pasado día 19 un contrato mediante el cual la CONATEL le otorga a HONDUTEL una tercera banda de telefonía móvil, también como estaba previsto desde hace varios años.

HONDUTEL quedó así en igualdad de condiciones con las otras dos empresas privadas.

El Parlamento tiene pendiente la aprobación de unas reformas a la Ley Marco de Telecomunicaciones que reglamentarán el ingreso de otras empresas privadas a la telefonía fija internacional.

La discusión de las reformas empezó a mediados de diciembre, pero el Parlamento las aplazó hasta enero próximo por la oposición de algunos legisladores, que demandaron que se garantice que HONDUTEL no será perjudicada por la nueva normativa.

El diputado del gobernante Partido Nacional y hasta hace unos meses gerente de HONDUTEL, Alonso Valenzuela, aclaró a la prensa que las reformas no son requisito para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU, Centroamérica y la República Dominicana sino otras normas internacionales que aprobó el Congreso.

Sin embargo, el aplazamiento de las reformas "envía un mensaje negativo" a los inversores privados que esperan entrar al libre mercado de telefonía internacional, señaló.

El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Benjamín Bográn, aseguró recientemente a la prensa que las nuevas inversiones privadas en telefonía fija internacional serán de unos 300 millones de dólares.

HONDUTEL es considerada la empresa estatal más rentable de Honduras y los gobiernos admiten que utilizan parte de sus ganancias para resolver demandas salariales y afrontar gastos de emergencia.

Esas ganancias fueron de unos 80 millones de dólares en 2003, según dijo en ese entonces el presidente hondureño, Ricardo Maduro.

HONDUTEL no pudo ser privatizada en el año 2000 porque la única oferta recibida, de la mexicana Telmex por 106 millones de dólares, no cumplía las expectativas del Gobierno de Carlos Flores (1998-2002), que pedía 300 millones de dólares.

Según datos oficiales, HONDUTEL maneja más de 330.000 líneas telefónicas y cuenta con unos 3.000 empleados en todo el país.

La empresa fue controlada por los militares desde su creación, hace casi tres décadas, hasta que en 1994 el entonces presidente hondureño, Carlos Roberto Reina (1994-1998), la pasó a la administración civil. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005