Aunque
el Congreso Nacional ya aprobó las leyes, están pendientes
los reglamentos, dijeron a la prensa el ministro de Industria y
Comercio, Irving Guerrero; y el viceministro de Comercio Exterior
de Honduras, Melvin Redondo.
Funcionarios de los ministerios
hondureños de Industria y Comercio, y de Agricultura y Ganadería
trabajan en reglamentos sobre legislaciones de propiedad intelectual,
fitosanitarias, aduaneras y de administración de cuotas,
según Redondo.
El ministro Guerrero dijo que también
se revisan leyes hondureñas para detectar posibles contradicciones
con el texto del TLC.
Agregó que se espera concluir
esos documentos en esta semana y que así Honduras esté
listo para la entrada en vigor del TLC, prevista para el 1 de enero
próximo; si no, este país se incorporaría el
1 de febrero.
Guerrero puntualizó que "aún
no hay país de Centroamérica que anuncie estar listo"
para la vigencia del TLC.
"Honduras y El Salvador",
dijo el funcionario hondureño, "son los países
de la región que tienen un mayor camino recorrido" para
tener a punto sus legislaciones internas y adhesiones a convenios
internacionales necesarias para el régimen de libre comercio.
Sin embargo, el presidente de El
Salvador, Elías Antonio Saca, confirmó el domingo
que su país podría retrasarse hasta el 1 de febrero,
porque reformas legislativas que facilitan la operatividad del TLC
no han llegado a Casa Presidencial para que él las sancione.
Guerrero
refirió que países como Guatemala, Nicaragua o la
República Dominicana aplazarán su incorporación
al TLC.
 |
Ambos
funcionarios hondureños dijeron que se mantienen en
contacto con Estados Unidos para informar de los avances de
los preparativos de Honduras.
El
Parlamento hondureño aprobó a mediados de diciembre,
entre otros instrumentos necesarios para la vigencia del TLC,
la adhesión de Honduras al Convenio de Cooperación
en Materia de Patentes, de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI); la ley de creación
del Instituto de Comercio Exterior y la Ley Fitosanitaria.
|
Además,
se aprobaron el Anexo sobre Telecomunicaciones Básicas del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), la Lista de Compromisos en Materia de
Telecomunicaciones de la OMC y el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento
Internacional de Depósito de Microorganismos a los Fines
del Procedimiento en Materia de Patentes.
El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica firmaron el
TLC con EEUU (conocido como CAFTA-DR por sus siglas en inglés),
el 24 de mayo en Washington y tres meses después se sumó
al mismo la República Dominicana. EFE |