Consultado
por periodistas sobre si la política migratoria de EEUU podría
"enfriar" las relaciones diplomáticas entre Guatemala
y ese país, Stein respondió que "va a haber la
necesidad de un replanteamiento, porque tenemos que encontrar otras
vías de entendimiento para solventar estas dificultades".
"No
solamente construyendo muros y endureciendo leyes que criminalizan
la búsqueda de mejores oportunidades económicas"
se solucionan los problemas migratorios, acotó.
Guatemala, precisó, se ve forzada a hacer ese replanteamiento
"debido al mensaje que (la Casa Blanca) envía a quienes
tradicionalmente hemos sido sus amigos", lo cual "obliga
a nuestros gobiernos a buscar en otras latitudes oportunidades de
asociación que sean más respetuosas" que las
que ofrece EEUU.
La iniciativa de EEUU de construir un muro en la frontera común
con México para evitar el paso de los miles de inmigrantes
que a diario pretenden ingresar de forma ilegal, además de
ser "absolutamente intolerable e inhumana (...) nos fuerzan
a considerar otras opciones internacionales de asociación",
agregó Stein.
La Cámara Baja de EEUU aprobó hace dos semanas una
iniciativa de ley que endurece la política migratoria, proyecta
la construcción de varios muros en la frontera con México
y convierte en un delito la entrada ilegal en el país.
"Nos
parece una verdadera afrenta hacia toda América Latina el
que un gobierno que se dice amigo y socio de la región quiera
únicamente nuestro dinero y nuestras mercancías, pero
ve a nuestra gente como si fuera una epidemia (...) nos traten como
si fuéramos un sub-hemisferio de delincuentes", lamentó
Stein.
Recordó que "la industria norteamericana, el comercio
y las familias, se han servido de los inmigrantes latinoamericanos,
legales o ilegales, para hacer prosperar su propia economía".

Eduardo
Stein vicepresidente
de Guatemala. |
Pero,
insistió, "ahora resulta que somos una peste o
una epidemia que hay que combatir".
Stein descartó que la nueva política migratoria
de EEUU vaya a obstaculizar la entrada en vigencia del Tratado
de Libre Comercio entre ese país y Centroamérica,
la cual está prevista para los primeros meses del próximo
año.
|
Sin
embargo, anotó, "sí tendrá repercusiones
en otros elementos de la agenda política diplomática,
pues para nosotros es absolutamente fundamental el trabajar en favor
de 1,2 millones personas (guatemaltecas) que están en EEUU,
y que representa el diez por ciento de la población guatemalteca".
"Necesitamos
arbitrar con el gobierno de EEUU marcos de existencia digna para
esos ciudadanos y que, ya que están contribuyendo a la economía
norteamericana, sean tratados de manera equitativa", señaló.
Los cancilleres de Guatemala, Jorge Briz, y de México, Luis
Ernesto Derbez, se reunirán en la capital mexicana el próximo
9 de enero para analizar la estrategia que en común impulsarán
en contra del muro que EEUU pretende construir en su frontera con
México.
Stein explicó que junto a México y el resto de países
centroamericanos "podemos lograr un espacio de negociación
que sea respetuoso de los derechos de tantísima gente y buscar
una vía equitativa para que se le reconozcan a plenitud esos
derechos y se pueda ir a una regularización de los trabajadores".
EFE
|