Stephen
Norton, portavoz de la Oficina de Comercio Exterior estadounidense
(USTR), dijo que el CAFTA-DR se pondrá en marcha de forma
progresiva "a medida que los países (suscriptores) hagan
los suficientes progresos para cumplir los compromisos fijados en
el acuerdo".
Fuentes oficiales de los países
de Centroamérica coinciden en que esperan que el acuerdo
comercial entre en vigor en febrero, aunque Guatemala asegura que
estaba lista para mañana.
El ministro guatemalteco de Economía,
Marcio Cuevas, dijo a EFE que su país está listo "desde
que se firmó el TLC para que cobre vigencia a partir del
1 de enero, como se acordó inicialmente".
Agregó que EEUU ha pedido
a Guatemala modificar algunas leyes relacionadas con "el tema
de propiedad intelectual, telecomunicaciones y compras de gobierno,
pero nosotros consideramos que eso no es necesario".
"Es EEUU quien no está
listo para que el TLC cobre vigencia el 1 de enero, porque nosotros
siempre lo hemos estado", subrayó Cuevas al explicar
que las leyes que Washington quiere que se modifiquen no entorpecen
la inmediata entrada en vigor del tratado comercial.
Aunque "varios países
están casi preparados para su puesta en marcha, ninguno ha
completado sus procedimientos internos", según Norton.
El presidente de Nicaragua, Enrique
Bolaños, expresó en días pasados que está
ansioso porque el tratado entre en vigor en enero o febrero de 2006,
aunque falta la aprobación de algunas leyes y reformar otras.
El primer vicepresidente del poder
legislativo nicaragüense, Wilfredo Navarro, declaró
a EFE que las leyes y reformas serán para proteger a los
sectores más vulnerables del país, como los profesionales
nicaragüenses, para que no sean desplazados por los extranjeros,
y la defensa del medioambiente.
También se tienen que aprobar
en la legislatura que comenzará el 10 de enero la ley de
Derechos de Autor, la de Registro Público y otras que dan
garantías a las pequeñas y medianas empresas.
El presidente de El Salvador, Elías
Antonio Saca, dijo que el acuerdo con EEUU entrará en vigor
el 1 de febrero de 2006, debido a que las reformas de algunas leyes
que servirán para la operatividad del mismo no le han sido
enviadas a la Casa Presidencial por parte de la Asamblea Legislativa.
El Parlamento salvadoreño
aprobó el pasado 15 de diciembre reformas a varias leyes
como la de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración
Pública, la Ley Orgánica de Dirección de Aduanas
y la Ley de Organización y Funcionamiento del Tribunal de
Apelaciones de los Impuestos Internos para armonizarlas con el CAFTA-DR.
Además, se aprobaron cambios
a la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras y a la Ley
de Simplificación Aduanera.
En Honduras, el ministro de Industria
y Comercio, Irving Guerrero, indicó que el TLC no entrará
en vigor mañana porque "ningún país (centroamericano)
está listo".
Añadió que Honduras
ha avanzado "bastante" y que la entrada en vigor no es
una cuestión de calendario.
"Vamos a entrar en vigencia
hasta que estemos listos, no importa si no entramos mañana,
lo importante es que nos preparemos", recalcó Guerrero,
quien espera que el tratado sea una realidad en febrero.
De los cinco países de la
región, Costa Rica es el único que no ha ratificado
el tratado comercial con EEUU y República Dominicana.
El tratado fue enviado al Congreso
costarricense por el presidente Abel Pacheco el pasado 21 de octubre.
El texto del acuerdo comercial se
encuentra en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales
del Congreso, la cual deberá dictaminarlo y, posteriormente,
enviarlo al plenario para su votación. EFE
|