"Esa
medida es incorrecta, particularmente si consideramos que todos
los países de América tienen excelentes relaciones
con Washington", aseguró en rueda de prensa.
"El
muro pondrá en precario la dignidad de los inmigrantes y
también sus derechos humanos", añadió.
Jiménez
indicó asimismo que "la decisión al respecto
no es acertada".
Abogado
de profesión, Jiménez fue nombrado en diciembre como
canciller por el presidente electo Manuel Zelaya, quien ganó
las elecciones generales de noviembre.
El
actual canciller Mario Fortín dijo en torno al tema que "en
materia migratoria, el muro representa un fenómeno sumamente
complejo en momentos en que es necesario establecer lazos de comprensión
entre las naciones".
Sostuvo
que "si se desea erradicar la migración de indocumentados,
lo ideal es generar un mayor desarrollo en los países al
sur de Estados Unidos... y así habría más trabajo
digno con condiciones de seguridad en nuestros países".
Informó
que la determinación estadounidense será analizada
este mes en México por los cancilleres de la región.
La
cámara baja estadounidense aprobó en diciembre un
programa para controlar la inmigración hacia ese país
que contempla construir una enorme cerca que se extendería
por unos 1.100 kilómetros en la frontera común con
México, de 3.200 kilómetros. La propuesta debe ser
aprobada por el senado.
Según
el gobierno, nueve hondureños como promedio emigran cada
hora de manera ilegal a Estados Unidos, pero apenas el 1% llega
a su destino. La mayoría de ellos es deportado a los pocos
días de haber salido del país.
 |
Alrededor
de 800.000 hondureños viven en Estados Unidos: 460.000
de ellos tienen residencia, otros 85.000 son protegidos por
una ley temporal que vence en julio del 2006 y los restantes
están ilegales. |
En
el 2002 enviaron 720 millones de dólares en remesas a familiares,
cuya cantidad fue en el 2005 superior a los 1.200 millones.
Los
migrantes trabajan allá en la agricultura, construcción,
cocina, limpieza, pintura, mecánica, soldadura, transporte,
comercio y oficios domésticos.
Estudios
oficiales revelan asimismo que de 50.000 hogares del país
partió un hondureño a vivir en Estados Unidos desde
el 2000.
Las
ciudades estadounidenses preferidas por los hondureños son
Nueva York, Houston, Los Angeles, Miami, San Francisco, Virginia,
Chicago, Phoenix, Dallas, Nueva Jersey y Washington.
|