Esa propuesta, explicó Briz en una entrevista con EFE, "pretende
ser una propuesta integral a los problemas que enfrentan nuestros
inmigrantes indocumentados que viven en EEUU".
La
misma, agregó, "básicamente será una propuesta
de regularización migratoria para quienes ya están
trabajando en EEUU, para que tengan la oportunidad de regularizar
su situación".
Al
encuentro del 9 de enero en la capital mexicana, al cual han convocado
Briz y su homólogo de México, Luis Ernesto Derbez,
han confirmado ya su participación los cancilleres que integran
el área de Mesoamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Belice, Panamá, República Dominicana y
Colombia).
El
objetivo de esa reunión de un sólo día, indicó
Briz, "es diseñar una propuesta en bloque que contenga
las posiciones de solución de todos los países, y
que muestre la preocupación por resolver este problema que
viene desde hace algún tiempo".
"Será
una propuesta respetuosa que presentaremos a las autoridades de
EEUU para que la consideren" antes de que el Congreso de ese
país ratifique la decisión de la Cámara Baja
que el pasado 16 de diciembre aprobó una iniciativa de ley
que endurece la política migratoria estadounidense.
El
proyecto de legislación establece la construcción
de varios muros en la frontera de EEUU con México y convierte
en un delito la entrada ilegal en el país, por lo que los
indocumentados podrían ser encarcelados en lugar de ser deportados.
"La
propuesta que ha llegado al Congreso de EEUU ha motivado que se
dé esta reunión (del bloque mesoamericano) para hacer
esta contra-propuesta respetuosa que tendrán que considerar
las autoridades estadounidenses", subrayó Briz.
La
semana pasada, el vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, calificó
de "absolutamente intolerable" y "una afrenta para
América Latina" el proyecto estadounidense de construir
un muro en su frontera con México y consideró necesario
"un replanteamiento" de las relaciones con EEUU.
"Nos
parece una verdadera afrenta hacia toda América Latina el
que un gobierno que se dice amigo y socio de la región quiera
únicamente nuestro dinero y nuestras mercancías, pero
ve a nuestra gente como si fuera una epidemia (...) nos traten como
si fuéramos un sub-hemisferio de delincuentes", afirmó
Stein a periodistas.
Según
cifras de la Organización Mundial para las Migraciones, cerca
de 1,3 millones de inmigrantes guatemaltecos radican en EEUU, el
90 por ciento de los cuales es indocumentado. EFE
|