La
idea es "tratar de crear un mecanismo internacional de cooperación
que ayude a continuar en la identificación de información
concreta y útil", dijo a EFE Pedro Basabe, delegado
de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
(EIRD) de la ONU.
La base de datos pretende recoger
la información que se utiliza en los diversos países
del mundo para reducir los riesgos de desastres, explicó.
Se trata de experiencias muy variadas
como "tecnologías simples de bajo costo, herramientas,
proyectos o acciones educativas", agregó.
"Queremos enfocarlo más
hacia aquello que verdaderamente sirve, lo cual implica un análisis
de la información y codificarla de una manera organizada
en una base de datos", explicó el ecuatoriano.
Cuando la información esté
sintetizada, se distribuirá a través de páginas
de internet, folletos y discos digitales para que los diversos países
puedan acceder a experiencias exitosas de otras naciones en la reducción
de desastres, añadió.
Basabe dijo que la EIRD comenzará
a trabajar con los países más vulnerables de cada
región.
En Centroamérica "vamos
a empezar por Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, y en
el Caribe con Haití y con Cuba", añadió.
Esos países tienen vulnerabilidad
ante los desastres naturales y también tienen sus experiencias,
que se pueden recuperar y compartir, detalló.
"En
América del Sur vamos a comenzar con los pases andinos: Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia e igualmente se está
haciendo en Africa y Asia", explicó Basabe.
 |
La
reunión que se realiza en San José es auspiciada
por el gobierno de Japón, pues es seguimiento a la
Conferencia Mundial de Naciones Unidas para la Reducción
de Desastres, realizada en enero de 2005 en la ciudad japonesa
de Kobe. |
El
profesor de la Universidad de Kioto Hiroyuki Kameda aseguró
a EFE que aunque en el pasado se habló de prevenir los desastres
naturales, ante la magnitud de los últimos sucesos, como
el tsunami en la isla indonesia de Sumatra en 2004, se debe comenzar
a pensar también en cómo reducir sus efectos.
"La reducción incluye
la prevención. Necesitamos realmente pensar no sólo
en cómo prevenir estos fenómenos, sino también
en cómo podemos reducirlos efectivamente", aseguró.
Según Kameda, la reunión
de San José forma parte de "un proceso continuo de colaboración
entre países" en el que "tenemos que empezar con
programas modestos al inicio" como la "hiperbase"
de datos.
"El mayor propósito
de esta reunión es encontrar buenos socios para trabajar,
establecer buenas contrapartes y entendernos el uno al otro",
añadió.
Esta es la tercera reunión
regional que se realiza como seguimiento al plan de acción
aprobado en la conferencia realizada en Japón.
La primera reunión se realizó
el año pasado en Ginebra para coordinar el trabajo de los
países de Africa y Europa, y la segunda se llevó a
cabo en Nepal para los países asiáticos.
Tras la reunión de San José,
se realizará un cuarto encuentro a inicios de marzo en Japón,
donde se analizarán los resultados de las tres primeras reuniones.
EFE
|