EEUU: Justicia hondureña avanza pero "falta mucho por hacer"
   

12 de enero de 2006

Tegucigalpa - El embajador de EEUU en Honduras, Charles Ford, dijo el miércoles que la justicia del país centroamericano ha avanzado mucho en los últimos años, pero que todavía "falta mucho por hacer".

Charles Ford.

En un encuentro con periodistas de medios locales de prensa, Ford indicó que en los últimos 10 años en Honduras se han registrado unas 50 muertes de ciudadanos estadounidenses, de los que algunos casos no fueron investigados por la justicia local.

"No se llegó a tener respuesta de quién hizo el crimen", indicó el embajador, quien subrayó que como representante de Washington en Tegucigalpa, también vela porque los ciudadanos estadounidenses reciban justicia.

Ford no precisó detalles de los casos de muertes de estadounidenses en Honduras.

El diplomático enfatizó que en los últimos años "hemos visto mejoras" en el sistema judicial hondureño y acciones positivas del Ministerio de Seguridad, con el apoyo del gobierno que preside Ricardo Maduro, quien cesará en el poder el próximo 27 de enero.

En su opinión, eso se refleja, entre otras acciones, en la reducción de algunos hechos delictivos, y espera que los avances continúen con el nuevo gobierno que asumirá el próximo 27 de enero, presidido por Manuel Zelaya.

Ford también se refirió que la construcción de un muro en la frontera entre EEUU y México, para reducir el tráfico ilegal de inmigrantes, sobre lo que recalcó que es algo que no está aprobado y que su discusión puede llevar unos siete meses en el Congreso de Estados Unidos y aprobarlo el presidente estadounidense, George W.
Bush.

Un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes el pasado 16 de diciembre autoriza, entre otras cosas, la creación de un doble muro en varios tramos de la frontera con México y recrudece el combate a los inmigrantes indocumentados y a quienes los contraten.

Los cancilleres de diez países latinoamericanos, entre ellos Honduras, acordaron esta semana en México una postura común sobre la reforma migratoria que pretende EEUU y demandaron que la nueva normativa garantice "la protección plena de los derechos humanos" de los inmigrantes y "la observancia de las leyes laborales".

En EEUU residen unos 800.000 hondureños, incluidos unos 100.000 indocumentados, que globalmente envían más de 1.000 millones de dólares en remesas familiares.

Las autoridades hondureñas calculan que en 2005 se recibieron unos 1.500 millones de dólares. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005