La página
www.unidoscontralasmaras.com, fue creada "porque consideramos
que la gente tendrá más confianza en señalar
a los 'mareros' (pandilleros), ya que por temor un alto porcentaje
se abstiene de denunciar en la policía", declaró
hoy al diario local "Prensa Libre", uno de los administradores
del web, que omitió su identidad.
Según
publican el sitio de Internet, su objetivo es "terminar con
la violencia que generan las 'maras', denunciar concretamente al
delincuente y el delito cometido para de esta forma lograr el desarrollo
de nuestro país, evitando las extorsiones, los chantajes,
el mal llamado 'impuesto de guerra', los asaltos y los asesinatos,
para poder estudiar, trabajar y vivir en paz".
Las
pandillas juveniles, cuyos principales grupos en Guatemala son la
"Mara 18" y la "Mara Salvatrucha", según
la PNC están integradas por unos 60.000 jóvenes, en
su mayoría hombres habitantes de las periferias de las ciudades,
de entre 12 y 25 años de edad.
Las
fuerzas de seguridad han identificado 402 "clikas" o células
de estas pandillas en todo el país.
Una
misión de la Oficina Federal de Investigaciones de EEUU (FBI,
por sus siglas en inglés) se encuentra en Guatemala para
compartir información sobre la forma en que operan las "maras".
El
ministro guatemalteco de Gobernación, Carlos Vielman, dijo
ayer, miércoles, a periodistas, que han "intercambiado
información sobre las personas que integran estos grupos"
para identificar a los líderes de las pandillas.
Los
investigadores del FBI, precisó el funcionario, visitarán
El Salvador y Honduras, países que también son afectados
por las "maras". EFE
|