Guatemaltecos piden referendo para revocar o confirmar a Berger
   

13 de enero de 2006

Guatemala - Miles de guatemaltecos reclamaron hoy al Congreso la convocatoria de una consulta popular para revocar o confirmar el mandado del presidente Oscar Berger, que mañana cumple dos años al frente del Gobierno.

Oscar Berger .

La protesta fue convocada por la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), cuyos dirigentes entregaron al Parlamento unas 45.000 firmas de guatemaltecos para avalar su petición.

Dirigentes de la UASP estimaron que en la protesta participaron unos 40.000 maestros, sindicalistas, campesinos, indígenas y ex paramilitares.

La Policía Nacional Civil (PNC), que desde primeras horas reforzó las medidas de seguridad en los edificios públicos, no ha hecho hasta el momento ninguna estimación sobre el número de manifestantes.

Luis Mazariegos, dirigente de la UASP, la mayor central obrera de Guatemala, dijo a EFE que el principal objetivo de la protesta fue pedir al Congreso la convocatoria de una consulta popular para que sea el pueblo el que decida si revoca o confirma al presidente Berger en el cargo.

Durante su campaña electoral, Berger anunció que convocaría al referendo cuando cumpliese la mitad de sus cuatro años de Administración.

Mazariegos comentó que en la Constitución Política no está contemplada una consulta popular para revocar o confirmar en el cargo a un presidente de la república.

Sin embargo, expresó que el dignatario guatemalteco tiene un compromiso moral más que legal con el pueblo para que éste decida si está de acuerdo con la forma en que Berger está dirigiendo al país.

A lo largo del recorrido de la marcha, que se inició en el sur de la capital y concluyó frente al Congreso sin ningún incidente, los maestros exigieron la renuncia de la ministra de Educación, María del Carmen Aceña, por impulsar una reforma con la que según ellos pretende privatizar el sistema.

En declaraciones a una emisora local, Aceña minimizó la protesta y dijo que de los 85.000 maestros sólo unos 1.000 participaron en la manifestación.

Aceña señaló que su continuidad en el cargo depende del presidente Berger y que no comparte la petición de los educadores, que también exigieron un reajuste salarial ante el elevado coste de vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado el coste de la canasta básica cerró en 1.499,22 quetzales (unos 197,26 dólares), mientras que el salario mínimo es de 168,8 dólares para el campo y de 197,36 dólares para la ciudad.

En la multitudinaria marcha, una de las más grandes de los últimos tiempos, los guatemaltecos también criticaron al Gobierno por el clima de inseguridad que prevalece en Guatemala, donde en 2005 fueron asesinadas unas 5.500 personas.

"Queremos que se busquen soluciones a la inseguridad, que haya una prevención del delito y cambios en el sistema de justicia para que los delincuentes que sean capturados por la policía no recuperen pronto su libertad", apuntó Mazariegos.

El dirigente sindical, Nery Barrios, dijo a EFE que otra petición que hicieron al Congreso fue la aprobación de una ley para que se controlen los precios de la canasta básica. En el 2005 la inflación cerró en el 8,57 por ciento.

Barrios, quien calificó como un "éxito" la manifestación, pidió además a los diputados la aprobación de una ley que beneficie a los ancianos que, en un buen número, participaron en la protesta.

En diciembre pasado, el presidente Berger vetó una ley aprobada por el Congreso que otorgaba una pensión mensual de unos 65 dólares para todos los ancianos mayores de 65 años que no tuvieran recursos económicos para subsistir.

A su paso por la embajada de Estados Unidos, los manifestantes rechazaron la intención de ese país de construir un muro en la frontera con México y que deje sin efecto una ley que homologa a los inmigrantes indocumentados con los delincuentes. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005