Así
lo confirmó hoy en una rueda de prensa el canciller salvadoreño,
Francisco Laínez, al indicar que la reunión se llevará
a cabo en las instalaciones del Aeropuerto El Salvador, situado
en Comalapa, a unos 45 kilómetros de la capital.
"Definitivamente habrá
una reunión de mandatarios donde se abordará el tema
de la seguridad y lo que va a darse como resultado de esta reunión
que se esta viendo aquí, y también se abordara el
tema CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica
y EEUU)", afirmó Laínez.
Representantes de los Gobiernos
de EEUU y 17 países de América Latina y el Caribe
iniciaron el martes en San Salvador una reunión de tres días
para sentar las bases para la creación de un Centro Regional
Contra el Narcotráfico, cuya sede podría establecerse
en El Salvador.
A la "Primera Reunión
Técnica para la Lucha contra el Narcotráfico y sus
Delitos Conexos" asisten altos funcionarios de los ministerios
de Defensa y de Interior, así como jefes policiales y del
sector de Justicia de Colombia, Estados Unidos y México.
Además, de Belice, Costa
Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá,
Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis,
Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Venezuela y el país
anfitrión.
El ministro salvadoreño de
Gobernación (Interior), Renpe Figueroa, informó de
que El Salvador espera ser sede del Centro Regional contra el Narcotráfico,
ya que en su territorio funciona el Centro de Monitoreo Antinarcótico
de Estados Unidos, establecido en el aeropuerto de Comalapa.
Añadió que, además,
funciona en el país la sede de la Oficina Regional de la
Policía Internacional (INTERPOL) y la Academia Internacional
para la Aplicación de la Ley (ILEA) de EEUU, para América
Latina.
Figueroa explicó que para
el funcionamiento del Centro regional contra el Narcotráfico
los países aportarán fondos de manera igualitaria,
además de que contarán con un aporte de Estados Unidos.
Informó de que los mandatarios
también abordarán la entrada en vigor del CAFTA, que
estaba prevista para el 1 de enero, pero retrasos en la adecuación
de leyes de los países centroamericanos a las exigencias
del tratado hizo que se postergara.
Los países centroamericanos
y EEUU firmaron el CAFTA en mayo de 2004, y tres meses después
se adhirió al mismo la República Dominicana, y los
Congresos de todas estas naciones ya lo ratificaron, excepto el
de Costa Rica.
"Nosotros esperaríamos
que los compromisos adquiridos sean honrados y que el CAFTA pueda
entrar en vigencia a la mayor brevedad posible", manifestó
el canciller salvadoreño. EFE
|