Lula, Kirchner y Chávez dan luz verde al "gran gasoducto"
   
20 de enero de 2006
Brasilia - Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Argentina, Néstor Kirchner, y Venezuela, Hugo Chávez, decidieron hoy hacer realidad un gasoducto para abastecer a toda Suramérica e integrar al proyecto a todos los países de la región.


El acuerdo para avanzar en esa faraónica obra, que atravesará la región a lo largo de unos 8.000 kilómetros, fue alcanzado durante una reunión tripartita celebrada en la residencia oficial de Lula.

"La decisión política está tomada", declaró Chávez, el único de los tres mandatarios que habló con los periodistas después de la reunión.

La idea comenzó a ser acariciada en un encuentro que Lula, Chávez y Kirchner tuvieron en diciembre pasado en Montevideo y, según dijo hoy el presidente venezolano, comenzará a concretarse este mismo año.

Chávez explicó que volverá a reunirse con Lula y Kirchner en la ciudad argentina de Mendoza "un día antes" de la investidura de la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, que será el próximo 11 de marzo.

Allí les serán entregados los primeros informes técnicos, y el proyecto será "presentado en público" a mediados de este año, en una nueva reunión que los tres mandatarios acordaron celebrar en Venezuela.

Lo que Lula, Kirchner y Chávez decidieron bautizar como el "gran gasoducto del sur", partirá del sur de Venezuela, pasará a través de Brasil y llegará al norte de Argentina por un trazado aún no definido, que dependerá de los informes técnicos.

La idea es canalizar por esa vía la oferta exportable de gas que tiene Venezuela, calculada en unos 100 millones de metros cúbicos diarios, y abastecer al resto de Suramérica a través de distintas ramas de distribución.

Chávez explicó que se ha decidido invitar a participar en esta iniciativa a todos los países suramericanos, de modo de sumar el gas que tienen Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y Perú, entre otras naciones, para llegar a la "independencia energética" regional.

Según el presidente venezolano, el proyecto irá acompañado por otros para la construcción de "polos de desarrollo" y masificación del uso del gas, con el fin de, por ejemplo, lograr que ese sea el combustible que use "la mayoría de los vehículos suramericanos en el año 2020", dijo.

Chávez negó que este proyecto pueda suponer una "competencia" para el gas boliviano, del que son actualmente receptores Brasil, Argentina y Uruguay.

"No se trata de un proyecto de competencia, sino complementario", sostuvo el presidente venezolano, quien aseguró que con la suma de las reservas que existen en Suramérica la región dispondrá de gas "para los próximos 300 años" y tendrá además un enorme ahorro de petróleo.

Según distintas fuentes, la monumental obra tendrá un coste de 17.000 a 20.000 millones de dólares, y su construcción requerirá unos cinco o siete años de trabajo.

Chávez dijo además que en la reunión también fueron tratados otros asuntos relativos al Mercosur, bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y al que Venezuela se incorporará próximamente como miembro pleno.

Dijo que discutieron la creación del "Banco del Sur", que podría tomar como base la Comunidad Andina de Fomento (CAF), y también que acordaron elaborar un programa de "ayuda inmediata" a Bolivia.

En ese sentido, explicó que el próximo domingo acudirá a la toma de posesión de Evo Morales, junto a Kirchner y Lula, que le harán esa oferta al nuevo presidente boliviano.

Según Chávez, Venezuela ofrecerá asfalto para la construcción de carreteras, Argentina hará lo propio con medicinas y vacunas, y Brasil pondrá a disposición de Bolivia créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), por un monto aún no precisado.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005