"La Niña" amenaza
de nuevo a la región
   
  • Para este año se pronostica una temporada de huracanes, igual o peor que la del 2005

24 de enero de 2006

Panamá - El fenómeno "La Niña" podría aparecer próximamente y aumentar las lluvias en Centroamérica, donde en 2005 unos cuatro millones de personas fueron afectadas por la temporada récord de huracanes, dijeron hoy fuentes meteorológicas regionales.


"Hay probabilidades" de que surja "'La Niña' en los próximos meses", dijo la gerente de Hidrometeorología de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) de Panamá, Luz Graciela de Calzadilla, en una reunión de meteorólogos centroamericanos.

Las autoridades meteorológicas de Centroamérica esperan informes de la Administración Nacional de Atmósfera y Océanos (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y del servicio meteorológico de Australia para confirmar si el fenómeno aparece o no, agregó.

Esos organismos, explicó, "vigilan las temperaturas del océano Pacifico tropical", cuyo calentamiento produce "El Niño" y el enfriamiento "La Niña", que aumenta las lluvias fuera de temporada.

De Calzadilla aseguró que "no hay por qué preocuparse" porque "no está confirmado" que "La Niña" aparecerá, aunque "hay tendencia" a que así sea.

"La Niña" podría adelantar la temporada lluviosa en países como Panamá, donde suele empezar a finales de abril, dijo la experta panameña a la prensa en una reunión del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y de los directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Centroamérica.

En la primera jornada del encuentro, que terminará el próximo jueves, se conoció un informe preliminar de los efectos que tuvo en la región la temporada de huracanes de 2005 (junio-noviembre), que fue tan atípica que se extendió hasta enero de 2006.

Al menos cuatro millones de centroamericanos fueron afectados en diverso grado por huracanes, tormentas y fenómenos climáticos menores en 2005, según el informe de los meteorólogos Patricia Ramírez y Eladio Zárate, ambos de Costa Rica.

Esas afectaciones fueron desde leves, como quedarse incomunicado o sin electricidad por algunas horas, hasta severas como la muerte, enfermedades o desnutrición, subrayó Ramírez.

Los muertos en toda Centroamérica, según la ONU, serían unos 2.000 sólo por el huracán "Stan", que azotó la región en octubre.

El informe de Ramírez y Zárate, basado en datos de cada país, indicó que en 2005 se registraron en Centroamérica 143 hechos derivados de la temporada de huracanes que a la vez generaron 104 reportes de daños.

De esos daños, el 27 por ciento correspondió a Guatemala, el 19 por ciento a El Salvador, el 17 a Honduras, el 16 a El Salvador, el 13 a Panamá y el ocho por ciento a Costa Rica.

La temporada de 2005 fue la más intensa que registra la historia, con 26 tormentas tropicales y 14 huracanes, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU, con sede en Miami.

Zárate refirió que expertos estadounidenses han advertido de que la temporada de huracanes de 2006 podría ser "similar o peor" que la de 2005.

Durante la reunión del CRRH se analizarán también las fortalezas y debilidades de los servicios meteorológicos e hidrológicos centroamericanos y el flujo de información meteorológica confiable hacia los sistemas de protección civil y los medios de comunicación.

Al final del encuentro, la panameña De Calzadilla asumirá la presidencia del CRRH, que es una agencia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), para un período de dos años, en sustitución del guatemalteco Eddy Sánchez. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005