Los
participantes se volcaron a las calles, la mayoría vestidos
con camisas y gorras rojas con las siglas FMLN en blanco, en una
manifestación de duelo sin precedentes en el país
desde el entierro del asesinado arzobispo de San Salvador, Oscar
Arnulfo Romero, en marzo de 1980.
Handal, uno de los principales líderes
del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), murió el pasado 24 de enero en un hospital capitalino
tras sufrir un paro cardíaco en el Aeropuerto El Salvador,
en Comalapa, cuando regresaba desde Bolivia, donde había
asistido a la toma de posesión del presidente Evo Morales.
Miles
de salvadoreños madrugaron hoy y salieron en caravanas desde
distintos puntos del país en autobuses y camiones para unirse
a otros tantos que viven en la capital, con el fin de dar su último
adiós a Handal entre gritos de "el comandante se queda,
se queda, se queda..." y "el pueblo unido jamás
será vendido".
El
féretro de Handal salió -entre carteles con su fotografía
y banderas del FMLN- de la Universidad de El Salvador, donde había
sido velado desde el miércoles, y llegó al centro
capitalino para una misa de cuerpo presente que se ofició
en el frontispicio de la Catedral Metropolitana.
 |
Al
llegar el féretro al templo, millares de personas alzaron
su brazo izquierdo con el puño cerrado en honor de
quien durante más de 50 años fue el principal
dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS),
organización nunca legalizada que se integró
en el FMLN. |
La
misa fue oficiada por el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio
Rosa Chávez, quien calificó a Handal como uno de los
políticos más importantes del país en el siglo
XX.
Rosa Chávez comparó
su muerte con la del arzobispo de San Salvador, Arturo Rivera Damas,
primer sucesor de Romero y mediador del diálogo de la paz
entre el FMLN en sus tiempos guerrilleros y el Gobierno.
El obispo auxiliar dijo que "ambos
murieron sin avisarnos previamente, de un ataque al corazón.
Ambos creyeron que otro mundo es posible y ambos murieron luchando,
cada uno desde sus propios perspectivas, por las ideas en los que
creían firmemente".
El FMLN firmó los Acuerdos
de Paz con el Gobierno el 16 de enero de 1992 para terminar con
doce años de guerra civil y Handal presidió la comisión
que los negoció por la parte rebelde.
A
los actos fúnebres asistieron delegaciones de gobiernos,
partidos de izquierda y organizaciones sociales de Argentina, Bolivia,
Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, Nicaragua, Panamá, La República
Dominicana, Rusia, Suecia y Venezuela.
Durante
la misa, el coordinador general del FMLN, Medardo González,
estuvo acompañado por el líder sandinista nicaragüense
Daniel Ortega; Adán Chávez, embajador de Venezuela
en Cuba y hermano del presidente Hugo Chávez, y Jaime
Alberto Crombet, vicepresidente de la Asamblea del Poder Popular
de Cuba.
Además,
Hugo Giraud, presidente del gobernante Partido Revolucionario
Democrático, de Panamá, y Miguel Rosseto, ministro
de Desarrollo Agrario de Brasil, entre otras personalidades. |
 |
Descendiente
de familias palestinas católicas que emigraron a El Salvador
a principios del siglo pasado, Handal nació en la oriental
ciudad de Usulután, el 13 de octubre de 1930, año
en que surgió el Partido Comunista Salvadoreño.
A la edad de 14 años, Handal
inició su actividad política en una huelga nacional
de "brazos caídos" que derrocó de la Presidencia
al general Maximiliano Hernández Martínez, quien mantuvo
una dictadura de trece años.
De
la catedral, los restos de Handal fueron conducidos al Cementerio
de los Ilustres, donde está la tumba de Agustín Farabundo
Martí, el líder comunista que, tras una insurrección
campesina en 1932, fue ejecutado por las fuerzas del Gobierno. EFE |