13, 300 muertes se cobra la violencia en Honduras
   

29 de enero de 2006

Tegucigalpa - La violencia común causó en los últimos cuatro años al menos 13.347 muertes, según el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), no gubernamental.

La violencia se ha extendido a los centros penitenciarios del país.

Un informe del organismo entregado a la prensa hoy, domingo, indica, además, que entre 1990 y 2005 las muertes violentas en el país sumaron 41.707.

Añade que las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos más importantes, registran los índices más altos de violencia.

Ambas ciudades, Tegucigalpa en el centro y San Pedro Sula, en el norte y la de mayor crecimiento económico y comercial, globalmente tienen una población que supera los dos millones de habitantes.

Según el CODEH, durante la administración de Ricardo Maduro, que concluyó el pasado día 27, se registraron 13.347 muertes, cifra que, aunque es alta, es menor a la del cuatrienio anterior.

En el período gubernamental de Carlos Flores (1998-2002) se registraron 15.327 muertes violentas, añade el informe del organismo humanitario.

Muchas de las víctimas registradas en los últimos años son jóvenes, subraya el CODEH, que además afirma que en el país centroamericano sigue habiendo impunidad y es "el más violento de América Latina", por arriba de Colombia, El Salvador y Guatemala.

La justicia sigue siendo deficiente, porque hay más de 20.000 presuntos criminales que no han sido castigados, expresó el CODEH.

Maduro no pudo cumplir con su promesa de acabar con la violencia en el país, aunque en sus últimos informes reiteró que se redujo en un 60 por ciento.

El ex gobernante persiguió sin tregua a las pandillas armadas, grupos a los que las autoridades de seguridad de su gobierno atribuyeron en gran medida la violencia y delincuencia común en el país. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005