De
esta forma, las cuotas de producción de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantienen
en 28 millones de barriles diarios (mb/d) antes del inicio del segundo
trimestre del año, tradicionalmente el de menos demanda energética
del año.
Junto
con la producción de Irak, país que no participa en
el sistema de cuotas, el bombeo total del cartel alcanza los 30
mb/d, su nivel más alto desde hace 25 años.
Algunos
países, como Irán o Venezuela, habían argumentado
que un recorte era necesario para encarar el fuerte aumento de inventarios
en los países consumidores entre marzo y junio, lo que podría
causar un derrumbe de los precios.
"Creemos
que hay consenso en lo que habíamos expresado. El tema es
evaluar un posible recorte en marzo", dijo a la prensa en Viena
el ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez.
El
venezolano calificó como "altas" las posibilidades
de un recorte de la producción en su próxima reunión
el 8 de marzo.
"Son
más de un 50 por ciento las posibilidades", dijo y afirmó
que el recorte sería de "entre 500.000 y 1 millón
de barriles".
Ramírez
añadió que los precios actuales del crudo son muy
altos, pero subrayó que "los inventarios también
lo son".
El
ministro de Energía de Argelia, Chakib Kelil, indicó
que "por el momento no vamos a hacer nada hasta marzo".
"Vamos
a decidir lo que haga falta hacer ante la evolución de los
hechos en base al crecimiento económico y los fundamentos
(del mercado)", añadió el ministro en declaraciones
a la prensa.
La
reunión ministerial de hoy estuvo marcada por el acuerdo
alcanzado esta madrugada en Londres entre EEUU, Rusia, China, Francia,
Reino Unido y Alemania, para llevar esta semana el caso del controvertido
programa nuclear iraní al Consejo de Seguridad de la ONU,
que tiene poder de dictar sanciones.
Irán
es el segundo productor de crudo en la OPEP con 4,2 mb/d, de que
2,4 mb/d son exportados, sobre todo, a los países de la Unión
Europea y China.
Mientras
que Ramírez dijo que el precio podría subir como consecuencia
de la decisión tomada en Londres, el ministro iraní
Kazem Vaziri Hamaneh, aseguró que su país no cortará
su producción petrolera.
"Irán
no va a parar la producción. No vamos a mezclar política
con decisiones económicas en este asunto. No mezclamos petróleo
con política", dijo el ministro iraní ante la
prensa.
En
los últimos días, el precio del petróleo estuvo
al alza precisamente por el temor a un embargo petrolero por parte
de Irán como respuesta a la posibilidad de ser llevada al
Consejo de Seguridad de la ONU por su programa nuclear.
El
precio del petróleo de la OPEP subió en la sesión
de ayer, lunes, 17 centavos de dólar y se situó a
60,39 dólares por barril, menos de un dólar por debajo
del máximo histórico alcanzado el primero de septiembre
del año pasado. EFE
|