En su informe sobre Tendencias y Perspectivas Económicas
de Centroamérica, el organismo advierte de que la actividad
económica regional puede ser influenciada por un buen nivel
de crecimiento económico mundial y un leve ascenso del intercambio
comercial.
Además, se suma el elevado precio internacional del petróleo
y el alza gradual en las tasas internacionales de interés,
que encarecerían la financiación internacional.
Añade que otros factores externos que incidirían en
el crecimiento de los países centroamericanos son los modestos
movimientos de capital hacia la región y la intensificación
de la competencia mundial en el comercio de bienes y servicios.
Por país, la economía de Guatemala se calcula que
alcance una tasa promedio de crecimiento del 4,0 por ciento, Honduras
3,8, Costa Rica 3,6, El Salvador 3,2 y Nicaragua 3,1 por ciento.
El estudio indica que en materia de inflación, la expectativa
para el 2006 es de una tasa promedio regional del 7,6 por ciento,
inferior a la del 2005 (9,1 por ciento), siempre que se salvaguarde
la disciplina fiscal y monetaria y se aminore el riesgo asociado
al precio internacional del crudo.
La actividad económica regional se verá respaldada
por la apertura de nuevas oportunidades de inversión y comercio
derivadas del aún favorable crecimiento económico
y comercial internacional y la expectativa de entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU y la República Dominicana.
 |
La
Unión Aduanera Centroamericana, el Plan Puebla Panamá
y el posible inicio de una negociación comercial y
de cooperación con la Unión Europea son otros
elementos que favorecerán la actividad económica
regional, indicó el BCIE. |
El comercio exterior de Centroamérica continuará creciendo
positivamente, aunque con una dinámica más fuerte
de las importaciones con respecto a las exportaciones como resultado
de la factura petrolera.
Sin embargo, según el informe del BCIE, las remesas familiares
del exterior seguirán jugando un papel estratégico
en la financiación del desequilibrio externo.
De los gobiernos de la región se espera que continúen
sus esfuerzos en el fortalecimiento de las finanzas públicas
y que mantengan la disciplina fiscal, elemento indispensable para
salvaguardar la estabilidad macroeconómica.
Aunque no precisó cifras, el BCIE señaló que
en lo que respecta a las Reservas Internacionales Netas (RIN) se
observa un fuerte aumento gracias al incremento de las exportaciones,
el influjo de inversión externa, las remesas laborales, emisiones
de bonos y alivios de deuda exterior en los casos de Honduras y
Nicaragua. EFE
|