Las
banderas de Dinamarca, Noruega, Alemania, España e Isarel
fueron quemadas este lunes por manifestantes en la ciudad iraquí
de Kut (sureste de Irak), en represalia por las "caricaturas
de Mahoma".
La
presidencia austríaca de turno de la UE y los 25 Estados
miembros adelantaron la reunión prevista para mañana
martes del Comité Político y de Seguridad de la UE
(COPS) con el fin de analizar la ola de protestas desatada en el
mundo musulmán.
Antes,
la Unión había fijado su posición al pedir,
a través del portavoz de la Comisión, Johannes Laitenberger,
"la vuelta al debate pacífico. Eso es lo que en estos
momentos hace falta".
En
Beirut, al menos 300 personas fueron detenidas en las últimas
horas y se sigue buscando a otros implicados en los actos vandálicos
en el barrio de Achrafieh, de mayoría cristiana, donde ayer
domingo exaltados quemaron el consulado de Dinamarca, atacaron iglesias,
propiedades privadas, comercios, bancos y vehículos.
Una
persona murió asfixiada y otras 50 resultaron heridas en
esos disturbios, condenados unánimemente por los políticos
y religiosos libaneses, así como por el Gobierno, que presentó
sus disculpas a Dinamarca.
En
Afganistán son cuatro las víctimas mortales y numerosos
los heridos en las violentas manifestaciones registradas en diferentes
puntos del país y reprimidas por las fuerzas de seguridad.
Fuentes
oficiales en Kabul precisaron que varios miles de personas se concentraron
ante las puertas de la principal base estadounidense, en Bagram,
cuya entrada trataron de forzar en actos violentos en los que murieron
dos manifestantes y otros resultaron heridos.
Otros
dos afganos murieron también en la provincia de Laghman (este
de Afganistán) en un enfrentamiento en las calles de la ciudad
con las fuerzas del orden a las que tiraron piedras, antes de que
éstas dispararan para dispersarles.
La
sexta víctima mortal se registró en Somalia cuando
la Policía reprimió a cientos de musulmanes que se
manifestaban en Puntlandia, región autónoma del norte,
y apedreaban las sedes de agencias humanitarias extranjeras y de
Naciones Unidas en Bossaso, la principal ciudad de la región.
"Otorgamos
permiso a los líderes religiosos para que organizaran manifestaciones
pacíficas por las ofensas cometidas contra el profeta Mahoma,
pero no podemos permitir el vandalismo", dijo a la prensa el
gobernador del distrito de Bari, Muse Gelle Yusuf.
En
Chechenia, las autoridades prohibieron la presencia de las organizaciones
no gubernamentales danesas y Kadírov, considerado el "hombre
fuerte" de esa república norcaucásica, agregó
que no les permitirán la entrada.
También
la guerrilla separatista chechena condenó la "injuria"
contra el profeta Mahoma y manifestó su "profundo desprecio
a los enemigos del monoteísmo, los hipócritas y mentirosos
de los medios de comunicación y la política".
Hasta
los musulmanes israelíes se unieron a las protestas con una
manifestación de centenares de miembros del Movimiento Islámico
en Israel.
Asimismo,
unos 200 palestinos volvieron a concentrarse ante la oficina de
la Comisión Europea en Gaza, que permanece cerrada desde
hace días y cuyas instalaciones de nuevo fueron atacadas
hoy con piedras y botellas.
 |
Rusia
calificó de "inadmisibles" los actos de vandalismo
contra embajadas extranjeras y, a través del Ministerio
de Exteriores, precisó que "independientemente
de las razones y emociones que motivaron esas acciones, no
se puede justificar". |
Los
imanes de Rusia condenaron los excesos de los musulmanes radicales,
al igual que el Consejo de Muftíes, que en nombre de los
más de 20 millones de musulmanes de Rusia ha protestado por
la aparición de los dibujos "ofensivos" para el
Islam, pero condenando las respuestas violentas.
En
Marruecos, el director y un periodista del diario marroquí
"Annahar Al Magribía" fueron inculpados hoy por
los tribunales por reproducir una de las polémicas caricaturas
del profeta Mahoma.
Y
en París, una amenaza de bomba obligó a evacuar la
sede del diario "France Soir", wl primero en reproducir
las caricaturas, y cuyo director fue sustituido por el dueño,
de origen egipcio.
Los
países árabes reforzaron, paralelamente, las medidas
de seguridad sobre las misiones diplomáticas occidentales,
en especial la danesa. EFE
|