Advierten sobre incremento
de la trata de personas
   

07 de febrero de 2006

Tegucigalpa - Organismos de la sociedad civil de Honduras advirtieron hoy, martes, a los gobiernos de Centroamérica sobre el incremento del delito de trata de personas en la región.

La advertencia fue hecha en el seminario taller "Prevención y atención del tráfico de inmigrantes y la trata de personas", que inició hoy en Tegucigalpa y concluirá mañana, miércoles.

En el evento, auspiciado por la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Honduras, participan representantes de organismos y la sociedad civil que trabajan en el tema de migraciones en la región centroamericana.

"El delito de la trata de personas está en crecimiento en Centroamérica, es un problema ligado al crecimiento de las migraciones hacia Estados Unidos", dijo a ACAN-EFE Gema Maldonado, asistente de la coordinación nacional de la Pastoral.

Maldonado indicó que no tienen estadísticas reales sobre la incidencia del delito, pero que los casos que se han podido detectar en los países centroamericanos revelan "que va en crecimiento".

"Conocemos casos de muchas hondureñas que han viajado a Estados Unidos buscando una mejor vida que han sido vendidas por los 'coyotes' (traficantes de personas) a prostíbulos y cantinas en ciudades de México y Guatemala", añadió.

Indicó que muchas de esas mujeres, de entre 14 y 35 años de edad, tratan de ocultar su condición "por vergüenza".

"Ellas prefieren que las crean muertas antes de que sus familiares sepan que están trabajando como prostitutas", apuntó.

Según las investigaciones de organismos de la sociedad civil, refirió, "hay muchas mujeres, algunas de Costa Rica y de países de América del Sur, que están secuestradas, trabajando como prostitutas" en diferentes ciudades de la ruta entre sus países y Estados Unidos.

Maldonado dijo que se calcula que, de cada 10 personas que abandonan Honduras rumbo a EEUU, tres o cuatro son mujeres.

"La situación es crítica; por eso el objetivo de este taller es llamar la atención a los gobiernos y la sociedad civil de la región para tomar decisiones en cuanto al respeto de los derechos humanos" de los emigrantes, expresó.

Sobre el tema, el costarricense Gustavo Briceño, miembro del equipo de investigaciones del Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM), dijo a ACAN-EFE que "desgraciadamente este es un fenómeno que va en crecimiento".

"Los estudios indican que está muy relacionado el tráfico de armas, el de drogas y de personas. Desgraciadamente es una de las primeras actividades lucrativamente importante del crimen organizado", acotó. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005