Académico cubano critica viñetas y dice libertad prensa no existe
   
08 de febrero de 2006

La Habana - La libertad de prensa "no existe", según el escritor y presidente de la Academia Cubana de la Lengua Española, Lisando Otero, que criticó con dureza la publicación de unas caricaturas sobre Mahoma en medios europeos.

"No puede esgrimirse la inexistente 'libertad de prensa' como una excusa para fomentar el odio religioso, la xenofobia y la intolerancia como parte de una guerra psicológica para aplastar la justificada rebeldía nacionalista de los pueblos árabes", aseguró Otero en un artículo divulgado en "Cubarte", el portal de la cultura cubana en Internet.


Según el académico, con la publicación de las caricaturas, la prensa europea trata de demostrar que "el Islam es una religión violenta y ello es una afirmación torpe y majadera porque ignora los infinitos matices dentro del Islam y las fisuras sociales que fraccionan y otorgan una coloración múltiple a esa civilización".

"No son las religiones las que combaten, sino los estados que responden a sus organizaciones políticas. El rencor contra el Islam se origina por su resistencia a no dejarse dominar por la ocupación extranjera, por su inconformidad con la explotación intensiva de sus recursos petroleros", añade.

Otero denuncia en su artículo que "para colmo de necedades", la prensa europea y la estadounidense han comenzado a reproducir las caricaturas "masivamente como una manera de reafirmar la libertad de prensa, que, alegan, ven amenazada".

"La realidad es otra. Europa y Estados Unidos se han empeñado en una guerra contra Irak y necesitan convencer a sus ciudadanos que esa guerra es justa, que ha sido emprendida contra sujetos agresivos, coléricos y crueles", afirma.

"Todos saben que la libertad de prensa no existe. Las grandes corporaciones propietarias de los medios de comunicación los sitúan al servicio de sus intereses y condicionan la emisión de noticias a las necesidades de las tesis que deseen imponer", continúa.
"La libertad de expresión de la prensa es, en realidad, la libertad del gran capital financiero de moldear la opinión pública de acuerdo con sus intereses", considera el académico cubano.

"La guerra en Irak vino a demostrar a los que aún dudaban que la cacareada libertad de prensa es un mito inexistente", insiste Lisandro Otero, que denuncia que "los periódicos estadounidenses unidos a sus estaciones de radio y de televisión se dedicaron a defender la verdad oficial del gobierno de Bush sin deslizar ni un átomo de hesitación en sus presentaciones". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005