Políticos y expertos tratan
de reconciliar el mundo
musulmán y Occidente
   

10 de febrero de 2006

Kuala Lumpur - Cerca de 60 políticos y expertos del mundo musulmán y europeos se reúnen desde hoy en Kuala Lumpur para tratar de las relaciones entre el Islam y Occidente a raíz de la crisis desatada por las caricaturas de Mahoma.

Abdullah Badawi, primer ministro de Malasia.


En su discurso de apertura, el primer ministro de Malasia, Abdullah Badawi, pidió al mundo islámico y a Occidente que frenen los actos de "burla sobre cualquier religión" para evitar que se repitan hechos violentos como los ocurridos tras las publicación de las viñetas.

Varias personas han muerto en las protestas celebradas en países musulmanes como Afganistán, Siria y el Líbano.

"Debemos poner fin a la burla sobre cualquier religión o el sacrilegio de símbolos considerados sagrados por los credos", dijo el primer ministro malasio y presidente de turno de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

Esta reunión de dos días, que se celebra a puerta cerrada salvo en algunas intervenciones que se permite la presencia de la prensa, tiene como objetivo intercambiar opiniones sobre cómo contribuir a eliminar las percepciones erróneas que entorpecen las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán.

"Tenemos que ser suficientemente bravos y honestos para admitir que mientras haya hegemonía y un lado intente controlar y dominar al otro continuará la animosidad y antagonismo entre las dos civilizaciones", señaló el gobernante malasio.

Abdullah Badawi, que se remontó a la época de las cruzadas, apuntó que al mundo árabe se le impuso el Estado de Israel y habló de la colonización y del deseo de Occidente de controlar el gas y el petróleo, especialmente el que producen los países de Oriente Medio.

El primer ministro malasio advirtió de que la política desarrollada por Occidente en Irak, Afganistán y Palestina ha provocado la frustración en la comunidad musulmana y "ha abierto un abismo enorme entre Occidente y el Islam".

En su opinión, en Occidente aumenta la falsa percepción de que "el Islam es sinónimo de violencia" y sus ciudadanos ven a los musulmanes como "terroristas congénitos".

"Ellos creen que Osama bin Laden habla en nombre de la religión y de los seguidores del Islam. No podemos negar que la imagen del Islam está endemoniada y esa percepción está muy extendida entre la sociedad occidental predominante", señaló Abdullah Badawi, experto islamista.

Aunque contrario a las guerras libradas en Irak y en Afganistán, el Gobierno de Malasia combate por medio de políticas y acciones policiales la propagación del fundamentalismo en el país, que propugna la principal fuerza opositora, el Partido Pan-Islámico de Malasia (PAM).

El primer ministro malasio recomendó al mundo musulmán que se abstenga de las "denuncias excesivas contra los cristianos, judíos y Occidente" y que se oponga al empleo de la violencia y el terrorismo.

Esta reunión en Kuala Lumpur, en la que intervendrá el ex presidente iraní Mohamad Jatamí, se celebra en medio de la crisis internacional desatada por la publicación en un diario danés de doce caricaturas del profeta Mahoma, que después han sido reproducidas en periódicos de todo el mundo.

"Tenemos que comenzar a poner freno a los extremistas de nuestro entorno. Ante el fanatismo y la histeria que nos rodea, hemos de actuar y aconsejar moderación y racionalidad", apuntó el gobernante malasio.

En este sentido, Abdullah Badawi ha prohibido publicar, introducir en el país, reproducir, diseñar, hacer circular, repartir o poseer las controvertidas caricaturas de Mahoma.
El decreto entró en vigor el miércoles pasado para, según la prensa local, evitar que los polémicos dibujos provoquen malestar entre los malasios y alteren el orden público.

La decisión del Gobierno se produjo al día siguiente de que el Consejo de Ministros retirara de forma indefinida el permiso para publicar a "Sarawak Tribune", la casa editora del diario "Sunday Tribune", por reproducir las controvertidas viñetas el sábado pasado.

El "Sunday Tribune" pidió perdón en la portada de su edición dominical y anunció la dimisión del redactor-jefe que autorizó, sin permiso, la publicación de las viñetas de Mahoma. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005