Tegucigalpa
-
La conferencia "Periodismo, violencia y pandillas en Centroamérica"
concluyó el viernes señalando que el periodismo requiere
de una actitud de mayor reflexión sobre la cobertura y tratamiento
noticioso sobre violencia y pandillas.
El
evento fue auspiciado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),
con la participación de autoridades en materia de Gobernación
y Seguridad de Guatemala, El Salvador y Honduras, representantes
de organismos de derechos humanos, directores de medios de prensa,
periodistas y estudiantes, entre otros invitados.
Al
final de la conferencia, que fue inaugurada el pasado jueves por
el presidente hondureño, Manuel Zelaya, se ratificó
el papel importante que desempeñan los medios de comunicación
en la comprensión y la búsqueda de soluciones al problema
complejo sobre las pandillas y la violencia juvenil en Centroamérica.
Entre
otras conclusiones, los participantes coincidieron en que para un
enriquecimiento de la información "es conveniente estimular
el diálogo del periodismo entre la autoridad y la sociedad,
con actores institucionales y organizaciones sociales claves en
el manejo de la problemática de las pandillas".
"Esta
es la función y el principal aporte del periodismo para superar
el problema de las pandillas en nuestras sociedades", subraya
otra de las conclusiones.
Jorge
Canahuati, presidente de los diarios "La Prensa" y "El
Heraldo", de Honduras, indicó a ACAN-EFE que los medios
de comunicación de Centroamérica están "obligados
a jugar un rol importante orientado al debate sobre el problema
de las pandillas, que ha venido creciendo en los últimos
10 años".
"El
tema es delicado y nos lleva a diario buscar la mejor manera de
interpretar y presentar la noticia", subrayó Canahuati,
quien el pasado jueves participó en el panel "Criterios
editoriales frente a noticias sobre violencia y pandillas".
En
el mismo panel también participaron José Roberto Dutriz,
presidente de "La Prensa Gráfica", de El Salvador,
y Gonzalo Marroquín, director de "Prensa Libre",
de Guatemala.
Marroquín
dijo a ACAN-EFE que "el tratamiento que los medios le dan al
tema de las pandillas es bastante serio y profesional".
"Se
cumple la función principal de informar a través de
la cobertura de los diarios, se tiene claridad que el problema existe
y solo sabiendo eso se puede resolver el problema de la violencia
y las pandillas", agregó.
Dijo
que si para frenar a las pandillas sólo se utiliza la mano
dura, el problema no se va a resolver.
"También
es necesario que haya una especie de mano suave con programas efectivos
que prevengan y que atienda a los pandilleros que quieren retirarse
de esa actividad", recalcó Marroquín.
En
la conferencia también se señaló que para un
mejor tratamiento noticioso sobre violencia y pandillas es necesario
que haya una legislación sobre acceso a la información
pública, que permita informar con mayor profundidad y rigurosidad
sobre otros aspectos y actividades de la función pública
en la materia. EFE
|