El Consejo
Electoral Provisional (CEP) se había comprometido a ofrecer
hoy el resultado final de las elecciones después de haber
anunciado ayer que Preval no disponía de la mayoría
absoluta una vez escrutado y validado el 75,81 por ciento de los
votos.
Desde
primeras horas de la mañana, decenas de miles de personas
procedentes de los barrios más populares de Puerto Príncipe
se han concentrado en una manifestación que ha recorrido
las avenidas principales de la ciudad, siempre de forma pacífica
aunque algo tumultuosa y coreando gritos a favor de Preval.
A
última hora de la tarde, la manifestación ha llegado
hasta la entrada al Hotel Montana, donde el CEP tiene establecido
su centro de prensa desde el que ha anunciado estos días
el resultado de las elecciones según avanzaba el escrutinio
y la validación de los votos.
Preval,
candidato del partido La Esperanza, ha estado en todo momento muy
por encima de sus rivales y con mayoría suficiente para evitar
una segunda vuelta hasta ayer, cuando el CEP anunció que
el porcentaje de sus votos había disminuido hasta el 49,61
por ciento.
La
manifestación de hoy ha sustituido a los desfiles de preparación
del inminente carnaval que habían sido suspendidos con motivo
del proceso electoral.
Aunque
han discurrido de forma pacífica e incluso festiva, al llegar
al Hotel Montana han obligado a reforzar la seguridad del edificio,
a cargo del batallón guatemalteco de la Misíon Especial
de Naciones Unidas para la Estabilización de Haitía
(MINUSTAH).
El
CEP no ha precisado cuándo anunciará los resultados
finales de las elecciones, que además de presidenciales fueron
legislativas.
El
director general del Consejo Electoral Provisional (CEP), Jacques
Bernard, al informar ayer de que el voto atribuido a Preval había
bajado a menos del 50 por ciento, se vio obligado a pedir "calma"
a la población y "prudencia" a los medios de comunicación.
Preval
puede considerarse ya el ganador de las elecciones del pasado 7
de febrero, que además de presidenciales eran legislativas,
pero para evitar una segunda vuelta debe conseguir como mínimo
el 50 por ciento de todos los votos válidos, incluidos los
votos en blanco, más uno.
Los
haitianos han respondido hasta ahora con tranquilidad cívica
a la lentitud con la que las autoridades electorales han ido ofreciendo
resultados, pero con el convencimiento popular de que se cumplirían
todos los pronósticos, que indicaban que Preval se convertiría
en presidente electo sin necesidad de una segunda vuelta.
De
hecho, su inmediato seguidor, Leslie Manigat, de la Agrupación
de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), se mantiene
a mucha distancia y con un porcentaje muy escaso de votos, el 11,72
por ciento.
Según
los expertos consultados por EFE, la razón de que Preval
haya visto reducido su porcentaje de votos según avanza el
escrutinio es que muchos de sus votantes proceden de la clase social
más baja y, por tanto, menos instruida, por lo que ha recibido
miles de sufragios fallidos en su forma que han pasado a engrosar
el número de los nulos, el 7,54 por ciento hasta ahora.
Precisamente
en una de las representaciones urbanas de más bajo nivel
social y mayor apoyo a Preval, el conflictivo barrio Cite Soleil
de Puerto Príncipe, tuvieron lugar ya el sábado las
primeras señales de inquietud en forma de manifestación
de miles de personas contra la lentitud con que se van conociendo
los resultados y la posibilidad de que el candidato de La Esperanza
no gane con mayoría absoluta.
El
pasado martes se celebraron en Haití elecciones presidenciales
y legislativas a las que se presentaron 35 candidatos a la jefatura
del Estado, y 1.300 para disputar 30 escaños en el Senado
y 99 en la Cámara de Diputados.
Estas
elecciones fueron convocadas por el Gobierno interino instaurado
después de que una revuelta popular condujo a que en febrero
de 2004 Aristide, presionado por EEUU y Francia, abandonase el poder
y el país.
Aristide
actualmente vive exiliado Pretoria, capital de Sudáfrica.
EFE |