-
El embajador Charles Ford pide celeridad en el juicio por el
escándalo del pasaportazo.
-
Honduras tiene la posibilidad de “jugar a las grandes
ligas”, pero para ello debe eficientar su sistema de justicia,
dice
17
de febrero de 2006
Por
Dagoberto Rodríguez
drodriguez@proceso.hn
Tegucigalpa
- El embajador de Estados Unidos acreditado en Honduras, Charles
Ford, pidió hoy mayor celeridad en la aplicación de
la justicia en este país centroamericano, especialmente en
casos de corrupción como el “pasaportazo” y otros
relacionados con el asesinato de ciudadanos estadounidenses en esta
nación.
En declaraciones a una radio local, el diplomático estadounidense
dejo entrever la inconformidad del gobierno de su país por
los lentos avances en enjuiciar a los responsables por la extensión
irregular de pasaportes a extranjeros, caso conocido como el “pasaportazo”
y por el cual está siendo acusado el ex director de Migración
y Extranjería, Ramón
Alexis Romero.
Romero actualmente goza de medidas sustitutivas a la prisión,
luego que un juzgado de la capital hondureña le otorgara
el beneficio de seguir su juicio en libertad. El ex funcionario
tiene que presentarse obligatoriamente todas las semanas a los juzgados
a firmar un libro de registro.
“Pienso sentarme con el juez, fiscal y policía, son
tres elementos en el sistema de justicia y (poder) entender un poco
más porque es tan difícil la resolución de
los casos del pasaportazo y de otro tipo de corrupción. Nada
más porque hay muchos expedientes y pocas resoluciones en
el sistema de justicia aquí en Honduras, que es una cosa
que tengo que entender mejor”, apuntó.

Charles
Ford, embajador de EE UU. |
El
embajador destacó que en los últimos años
se han hecho reformas importantes en el sistema de aplicación
de justicia en Honduras, pero lamento que siete meses después
de haberse descubierto el escándalo del “pasaportazo”
en la Dirección de Migración todavía
no hay una resolución judicial en contra de los responsables.
“No
es una crítica es nada más una pregunta que
tengo y, como digo, llevo solamente tres meses aquí,
pero estamos ansiosos de entender eso porque canalizamos
mucha ayuda importante al sistema de justicia, y queremos
que sea lo más efectivo posible”, manifestó.
|
Asimismo,
el jefe de la delegación diplomática estadounidense
deploró los pocos avances en la resolución de muchos
casos de ciudadanos estadounidense que han sido asesinados en el
país, así como aquellos que enfrentan problemas jurídicos
por la inseguridad en los títulos de propiedades adquiridas
en el país.
“Hay
casos que llevan doce años tratando de cerrarse y como embajada
adoptamos un sistema y tratamos de asesorar, ayudar u obtener esos
contactos con la gente para que haya una resolución a favor
o en contra. Entonces, no entiendo la lentitud de por qué
estamos con casos de doce años y no hay todavía una
resolución”, apuntó.
Ford
prosiguió diciendo que Honduras tiene en este momento la
oportunidad de “jugar a las grandes ligas”, pero para
poder alcanzar eso y tener éxito deben contar con un estado
de derecho eficiente y deberán eliminar las inseguridad jurídica
existente para atraer inversión y llevar justicia a la gente.
Además
de lo anterior, cuestionó las debilidades y falencias
en el sistema migratorio hondureño, especialmente en
los puntos fronterizos, que usualmente son utilizados por
los traficantes de ilegales para mover grandes cantidades
de extranjeros que van con destino a Estados Unidos. |

EE
UU cuestiona los pocos avances en caso del “pasaportazo",
descubierto en Migración. |
Ford dijo que en los próximos meses el gobierno de su país
prepara un paquete de ayuda de 40 millones de dólares como
parte de la Cuenta Reto del Milenio, pero dejó entrever que
la ayuda estadounidense para el Poder Judicial hondureño
está en riesgo, sino se mejoran los aspectos antes enunciados.
|