La
petición se hizo durante una gira que cuatro diputados del
foro político regional realizaron a Washington y Los Angeles
entre el 13 y 17 de febrero para reunirse con senadores y congresistas,
explicó hoy uno de ellos, el guatemalteco Alvaro Dubón.
Según
Dubón, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales
del Parlacen, existen posibilidades de encontrar mecanismos legales
para que los emigrantes no sean deportados una vez que el Senado
de EEUU apruebe una nueva Ley Migratoria.
Dubón
comentó en rueda de prensa que los senadores norteamericanos
les aseguraron que el tema de la seguridad territorial y fronteriza
es "irrenunciable".
No
obstante, apuntó el parlamentario, en la reforma migratoria
y regularización del estatus de los indocumentados, la ley
que discutirá el Senado podría tener algunas variantes
que beneficien a los inmigrantes, aunque no entró en mayores
detalles.
Dubón
dijo que el Parlacen expuso su postura de rechazo a la ley, porque
criminalizará a los emigrantes.
En
una entrevista, el senador republicano Rick Santorum le manifestó
que existe preocupación por la seguridad en Estados Unidos,
dijo Dubón.
"Tenemos
que fortalecer nuestra seguridad fronteriza y evitar que potenciales
terroristas, traficantes de drogas, de humanos, criminales y ladrones
vengan a hacernos daño", manifestó Santorum a
la delegación del Parlacen.
Dubón
explicó que el viaje a Estados Unidos se realizó ante
la preocupación que existe en Centroamérica por el
futuro de los indocumentados, porque con la nueva ley se teme una
deportación masiva.
"A
nosotros nos preocupa que millones de centroamericanos vayan a ser
deportados, porque nuestros países no tienen capacidad ni
infraestructura para absorberlos", subrayó.
Dubón
recordó que muchas familias dependen de las remesas que envían
los emigrantes, que también contribuyen a mantener la estabilidad
económica y social en la región.
Ademas
de Dubón, por Guatemala, la delegación la integraron
José Medrano y Julio Girgalva (El Salvador) y Wilfredo Midence
(Honduras). EFE
|