Mejía
dijo en rueda de prensa, acompañado del presidente hondureño,
Manuel Zelaya, que son falsas las afirmaciones de autoridades nicaragüenses,
en el sentido de que Honduras se está militarizando.
El alto funcionario explicó que Honduras está reiniciando
un "servicio militar educativo", establecido en la Constitución
del país, para lo cual se enviará al Parlamento una
iniciativa de ley marco, y que los 4.000 nuevos elementos que se
sumen al Ejército
suplirán a otro tanto igual que saldrá de baja.
Mejía negó que eso "sería una amenaza
para la región" centroamericana.
Como parte de ese proceso, que también se orienta a brindar
mayor seguridad ciudadana, hoy abandonaron las filas del ejército
250 soldados que recibirán formación policial, de
1.000 nuevos miembros que este año tendrá la policía.
La idea del Gobierno es incrementar en los próximos cuatro
años en 4.000 efectivos las fuerzas de la policía,
que actualmente dispone de 8.000 miembros.
Mejía expresó que "debe haber tranquilidad"
porque "la política del Gobierno hondureño es
totalmente de apoyar la distensión" y que actualmente
lo que hay es cooperación entre las Fuerzas Armadas de Centroamérica.
Agregó que "si nos remitimos a la dimensión de
los ejércitos de Centroamérica, encontramos que el
de Honduras es el más pequeño, nuestro ejército
está constituido por 6.000 soldados activos, en tanto que
Guatemala tiene 15.500, Nicaragua 17.641 y El Salvador 22.942".
"Si
nosotros habláramos en esos términos, seríamos
nosotros los que podríamos sentir alguna amenaza, la cual
no sentimos porque las relaciones entre los países centroamericanos
van en avante y son excelentes", recalcó Mejía.
El ministro dijo que el servicio militar voluntario educativo se
orienta a que los jóvenes aprendan un oficio como albañilería,
tapicería, electricidad o metal mecánica, y que después,
en la vida civil, se integren a la actividad productiva.
Añadió que no se busca tener un "crecimiento
vegetativo" en las Fuerzas Armadas, y como ejemplo citó
que hoy se inició la salida de 1.000 soldados -incluidos
los 250 que pasarán a la policía- "que tenemos
que reponerlos, luego, la entrada de los otros 3.000 será
compensada con la salida de otro cifra igual".
Zelaya dijo escuetamente que las declaraciones que han hecho funcionarios
de Nicaragua "no corresponden a la realidad hondureña".
El ministro de Defensa de Nicaragua declaró hoy que su país
analizará como "un asunto de Estado" la decisión
de Honduras de aumentar su Ejército en 4.000 hombres.
El tema será analizado en una reunión que Ramírez
celebrará con el jefe del Ejército nicaragüense,
general Omar Halleslevens; el ministro de Gobernación de
Nicaragua, Julio Vega; su colega de Relaciones Exteriores, Norman
Caldera, y el jefe de la Policía,
Edwin Cordero.
El anuncio de reactivar el servicio militar voluntario educativo
lo hizo Zelaya el 13 de febrero pasado en un escueto comunicado,
en el que además señaló otras resoluciones
internas del Consejo de Ministros. EFE
|