En
un acto celebrado en la Casa Presidencial, Saca dijo que el TLC
será "un elemento importante para la creación
de oportunidades, de negocios y de inversión, que se traducirá
en nuevas y mejores oportunidades de empleo e ingresos para todos
los salvadoreños".
El
Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica firmaron el
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos
(CAFTA, siglas en inglés) en mayo de 2004 en la sede de la
Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington.
Tres
meses después se adhirió al tratado la República
Dominicana y todos los Congresos de los países, excepto el
de Costa Rica, lo han ratificado para que pueda entrar en vigor.
Sin
embargo, la mayoría de los países centroamericanos
aún no han completado las reformas legislativas que son requeridas
por EEUU para la operatividad del instrumento comercial, por lo
que la entrada en vigor, que en principio estaba prevista para el
1 de enero pasado, se ha postergado.
La
ministra salvadoreña de Economía, Yolanda de Gavidia,
indicó en el acto en Casa Presidencial que hoy o mañana
el presidente de EEUU, George W. Bush, proclamará la entrada
en vigor del TLC, algo que "básicamente es una formalidad
legal".
"Entre
hoy y mañana ambos gobiernos enviaremos notas al secretario
general de la OEA (José Miguel Insulza) informando que cada
país ha completado sus procedimientos legales y que hemos
convenido mutuamente que CAFTA entre en vigor el 1 de marzo",
agregó.
Gavidia
explicó que el TLC establece que una vez que ha entrado en
vigor, podrá comenzar a operar 90 días después
con los demás países.
Sin
embargo, dijo que para facilitar la entrada en vigor con los demás
países, Estados Unidos y El Salvador han convenido modificar
un artículo del TLC y establecer la posibilidad de que lo
hagan de forma inmediata.
La
ministra dijo que hay países, como Nicaragua, que ya tienen
prácticamente completada la normativa requerida para la aplicación
del TLC.
Saca,
por su parte, manifestó que EEUU es el principal socio comercial
de El Salvador, a donde se destinan más de la mitad de las
exportaciones, lo que permitirá "generar empleos dignos".
Señaló
que el tratado "amplía enormemente las posibilidades
de acceder al mercado más grande del mundo, un mercado de
más de 290 millones de estadounidenses".
El
gobernante afirmó que es la primera vez que EEUU incorpora
el tema de cooperación como parte integral de un tratado,
junto con la creación de un comité permanente para
ese fin.
Agregó
que el TLC "abre las puertas para que el 89 por ciento de los
productos salvadoreños entren sin impuestos" a EEUU,
lo cual representa el 95 por ciento de las exportaciones del país.
El
presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), Federico Colorado, declaró que la entrada en vigor
del acuerdo "es un paso concreto que va a contribuir en el
crecimiento económico" del país.
Al
acto asistieron la vicepresidenta, Ana Vilma de Escobar, el gabinete
de gobierno y dirigentes de asociaciones empresariales. EFE
|