Estancados en materia de salud
   
  • Cuatro millones de hondureños se encuentran marginados del sistema sanitario nacional.
  • La corrupción obstaculiza los cambios necesarios para implementar una reforma en el sector salud.
28 de febrero de 2006
Dagoberto Rodríguez
drodríguez@proceso.hn
 

Tegucigalpa Honduras presenta una tendencia al estancamiento y un retroceso significativo en materia de salud, señala un informe presentado hoy por la maestría de salud pública de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Más de 4 millones de hondureños excluídos del sistema sanitario nacional.


El informe es el resultado de un proceso de investigación iniciado en agosto de 2004, mediante entrevistas con diferentes actores, observaciones y análisis de datos secundarios y documentos técnicos, logrando identificar diferentes problemas en el sector sanitario hondureño.

De acuerdo al estudio, que fue expuesto en una conferencia de prensa por Estarte Alegría, directora de la maestría de salud de la UNAH Y la encargada de la investigación Silvana Forti, de la Universidad Laval, Québec, Canadá, desde un enfoque biomédico, el sistema de salud no responde a las diferentes necesidades de la población.

“Si se consideran los datos de subnutrición, bajo peso al nacer, malnutrición en menores de cinco años y la estimación de la tasa de desnutrición nacional de 34.0, se tendría que concluir que Honduras representa una tendencia al estancamiento y un retroceso significativo en materia de salud”, señala.

Por otro lado, la situación de inseguridad alimentaria en Honduras es crítica y recurrente, y cuando se relaciona con determinantes como la pobreza impacta negativamente en el estado de salud de aquellos grupos de población que históricamente presentan un patrón de vulnerabilidad y desigualdad como son: las etnias, las mujeres, los ancianos y los niños.

Los investigadores proponen al nuevo ministro Orison velásquez la reformulación de la política de salud.

Las investigadoras señalaron que la pobreza en Honduras se configura en un patrón de pronunciada desigualdad que histórica y sistemáticamente se manifiesta entre los grupos sociales y ciertas regiones geográficas, exhibiendo diferencias en la exposición y vulnerabilidad al riesgo de enfermarse y en el acceso a los servicios de salud con calidad, según la posición en la estructura social, género, etnia, edad y territorio.

Asimismo, la exclusión emerge como un problema social ya que revela la sistemática negación de sus derechos a un alto porcentaje de la población hondureña.

“Si bien Honduras ha avanzado en fortalecer el régimen democrático, también es cierto que se está construyendo una democracia compatible con la exclusión, lo cual resulta una paradoja”, señalan.

Exclusión y corrupción
Según datos de OPS, en Honduras, el 56% de la población, unos 3.9 millones de personas, está excluida de la salud, es decir, que un alto porcentaje no tiene ningún tipo de protección social para la salud y si se considera la brecha de exclusión del 69% se considera que este sector enfrenta múltiples fuentes de exclusión total.

Las expositoras señalaron que uno de los principales obstáculos identificados durante la investigación fue la corrupción, que se considera una variable que obstaculiza los cambios necesarios para implementar una reforma en el sector salud.

El monitoreo de la corrupción realizado por el FOSDEH (2005) establece que de enero a agosto del 2005 se registraron perdidas por corrupción de 358 millones de dólares, lo cual representa el 6.5% del PIB y el 17.3 del Presupuesto de la República para todo el 2005.

Ese porcentaje de perdidas por corrupción, equivaldría al 37.2% del presupuesto de la Secretaria de Educación, de Salud y de Seguridad en su conjunto.


La falta de medicinas agrava la situación del sistema sanitario nacional.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos y la problemática que enfrenta el sector salud, con la crisis hospitalaria, la escasez de medicamentos y la baja calidad de atención, urge abrir un proceso de discusión pública para buscar alternativas que permitan dirigir los pasos hacia la equidad en salud con un sistema que garantice la universalidad e integralidad de la atención.

Asimismo, urge la formulación de una Política Pública de Salud para impactar en las diversas determinantes de las desigualdades y de la exclusión y superar el modelo biomédico centrado en el individuo y en el control de riesgo.

Los resultados del este informe será socializado entre los diferentes sectores en el foro sobre la “Reforma del Sector Salud en Honduras: Situación, Tendencias y oportunidades para la Equidad en Salud que se desarrollará en el auditorio del IHSS este 1 de marzo.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005