Un
informe de los Estados Unidos sobre la cooperación mundial
contra el narcotráfico, difundido hoy en Washington, asegura
que "recientes informes muestran un incremento en el tráfico
de drogas" en suelo hondureño.
El trasiego de narcóticos por los diversos corredores hondureños
es vigilado por EEUU y las unidades antidrogas militares y de la
policía de ese país, gracias al compromiso del gobierno
de Tegucigalpa en la campaña contra esta actividad ilícita,
dice el informe.
Alaba el hecho de que las fuerzas antinarcóticos de Honduras
hayan decomisado 269 kilos de cocaína, 2,5 kilos de heroína,
y cerca de 1,3 toneladas métricas de marihuana, además
de haber detenido a 800 sospechosos de narcotráfico, durante
el 2005.
El documento, publicado por el Departamento de Estado de EEUU, señala
también que Centroamérica y Panamá tienen el
común denominador de ser rutas de tránsito de drogas
de Suramérica hacia EEUU y Europa.
Establece que los cárteles de las drogas de Suramérica
usan principalmente la vía marítima para el trasiego
de estupefacientes a través de los países de Centroamérica
mediante el uso de lanchas rápidas y otros medios.
Una vez al año el Departamento de Estado cumple con el requisito
legal de informar al Congreso sobre la lucha contra las drogas y
el nivel de cooperación de otros países con EEUU en
esa campaña.
 |
Este
informe es uno de los elementos sobre los que se basa la certificación
que realiza en septiembre próximo Washington sobre
la cooperación internacional en la lucha contra el
narcotráfico y que influye en la ayuda económica
y militar a otros países. |
SOBRE
LA SITUACIÓN EN EL RESTO DE LOS PAISES CENTROAMERICANOS EL
INFORME ESTABLECE LO SIGUIENTE:
GUATEMALA
Estados Unidos considera a Guatemala el país de mayor tránsito
de cocaína y heroína en la región, aunque reconoce
los esfuerzos y la cooperación del Gobierno contra las drogas.
El informe estaca que en el 2005 "grandes embarques de cocaína
siguieron moviéndose a través del territorio guatemalteco
por aire, tierra y mar.
También hace ver que "la insuficiencia de recursos,
la debilidad de los niveles medios del gobierno y la amplia corrupción"
dificultan la capacidad de las autoridades guatemaltecas en la batalla
contra el narcotráfico y el crimen organizado.
El informe oficial destaca que en el pasado año en Guatemala
se erradicaron 48 hectáreas de amapola opiácea y que
la marihuana que se cultiva en ese país es únicamente
para el consumo local.
EL SALVADOR
El documento del Departamento de Estado elogia la cooperación
de El Salvador -otro de los países de tránsito de
narcóticos-, gracias a la cual se logró que 711 traficantes
de drogas fueran declarados culpables en los tribunales salvadoreños
durante el 2005.
Señala que como fruto de esta cooperación se logró
la condena, ese mismo año en EEUU del ex diputado salvadoreño
William Eliú Martínez, sometido a juicio en Washington
por narcotráfico.
El informe subraya los efectos negativos que en las investigaciones
ha tenido la falta de apoyo entre la Fiscalía General salvadoreña
y la policía en la lucha contra el narcotráfico.
La producción de precursores químicos para la fabricación
de drogas, su comercio y tráfico no son "un problema
significativo", según el informe de Washington.
NICARAGUA
A este país centroamericano, EEUU lo considera "un significativo
punto de transbordo de la cocaína y heroína de Sudamérica
destinada a Estados Unidos, y en menor grado, a Europa".
Indica que los grupos criminales internacionales "mueven drogas
ilícitas a través de Nicaragua por tierra, mar y aire"
a través de grandes rutas en las costas del Pacífico
y el Atlántico y en su tramo de la Carretera Panamericana.
El informe reconoce, que a pesar de los estos problemas, el gobierno
de Managua se esfuerza en el combate nacional del abuso de drogas
y del comercio internacional ilegal de narcóticos.
No obstante, Advierte de que el elevado índice de desempleo
y la crisis económica en la costa del Atlántico nicaragüense
empuja a muchos ciudadanos al tráfico de drogas.
COSTA RICA
Las autoridades de EEUU consideran que Costa Rica es uno de los
principales corredores centroamericanos entre los abastecedores
de drogas suramericanos y el mercado estadounidense, y "el
mayor punto de trasiego de narcóticos hacia Estados Unidos
y también a Europa".
Alaba al gobierno de San José porque "ha demostrado
profesionalismo y fiabilidad como un socio hemisférico en
el combate al siempre cambiante y creciente comercio ilegal de las
drogas, confiscando un récord de 6.749 kilos de cocaína
y 49.38 kilos de
heroína en el 2005".
PANAMA
Estados Unidos cataloga a Panamá de el más extenso
vínculo "para el crimen internacional y un importante
punto de transbordo de las drogas destinadas a EEUU y Europa".
El informe oficial dice que "continúa mejorando"
la cooperación entre EEUU y el gobierno panameño del
presidente Martin Torrijos, y que la asistencia de Washington es
"crucial" para garantizar el eficaz cumplimiento de las
leyes contra el narcotráfico.
Pone de relieve que las políticas bilaterales y la coordinación
operacional entre Panamá y EEUU "continúan siendo
buenas" en todos los asuntos relacionados con el tráfico
de drogas.
Washington confía en la promesa de Torrijos de "purgar
la corrupción" de su gobierno y de fortalecer el combate
al crimen internacional y las drogas, según el citado documento.
EFE
|