El presidente
salvadoreño, Elías Antonio Saca, expresó, en
entrevista con ACAN-EFE, que "hemos abierto oficialmente el
comercio, hemos iniciado una etapa que es histórica porque
vamos a comerciar libremente con la economía más grande
del mundo".
Por su parte, el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN, izquierda), el principal partido de oposición,
presentó hoy ante la Corte Suprema de Justicia un recurso
de inconstitucionalidad contra el TLC, por considerar que "viola
la soberanía nacional" y sectores sociales marcharon
en protesta.
Saca manifestó que con el TLC "vamos a abrir oportunidades,
pero también se abren retos para las empresas nacionales.
El Salvador está dispuesto a colaborar con ellas. Yo creo
que en los próximos diez o quince años vamos a triplicar
las exportaciones".
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica firmaron
con EEUU el Tratado de Libre Comercio, conocido como CAFTA por sus
siglas en inglés, en mayo de 2004 y tres meses después
se adhirió al mismo la República Dominicana.
Los países habían acordado que el TLC entrara en vigor
el 1 de enero pasado, pero retrasos en los congresos centroamericanos
para realizar reformas legales requeridas por EEUU para la operatividad
del instrumento les han hecho postergar la fecha.
Tras informar de que el presidente estadounidense, George W. Bush,
proclamó el martes el TLC con El Salvador, Saca aseguró
que "ya están viniendo empresas nacionales e internacionales
y el TLC debe traducirse como empleo".
 |
Saca
dijo que el ministerio de Economía desarrolla programas
para potenciar la competitividad de las empresas y "evidentemente
tenemos que dar una serie de condiciones que ya se lograron
a través de las leyes, reglamentos ejecutivos que ya
he firmado". |
Añadió
que "el país está listo, poco a poco irán
saliendo nuevas cosas que hay que resolver, pero en términos
generales hoy comienzan las primeras exportaciones a Estados Unidos
sin pagar impuestos".
Saca se reunió ayer en Guatemala con el presidente de ese
país, Oscar Berger, y el de Nicaragua, Enrique Bolaños,
quienes, dijo, deseaban conocer las reformas que realizó
El Salvador para lograr la entrada en vigor del TLC.
Indicó que "aparentemente Nicaragua será el siguiente
país que ingresará al CAFTA".
El tratado establece que después de que el acuerdo hubiese
entrado en vigor, los demás países deben esperar 90
días para lograr lo propio, pero la ministra salvadoreña
de Economía, Yolanda de Gavidia, informó de que se
busca un acuerdo con EEUU para que hagan de forma inmediata.
El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), Federico Colorado, declaró que los empresarios "estamos
entusiasmados y optimistas" ante el CAFTA, que "abre oportunidades
y retos, pero que significa un instrumento para el crecimiento económico
y la inversión social".
Diputados del FMLN presentaron el recurso de inconstitucionalidad
contra el CAFTA porque, según declaró a ACAN-EFE uno
de ellos, Sigfrido Reyes, entre otros aspectos "pone en una
total subordinación y desventaja los esfuerzos en materia
de integración
centroamericana".
Señaló que la integración regional está
establecida como prioridad en la Constitución de El Salvador
en materia de política exterior y, además, que el
CAFTA no reconoce las 200 millas náuticas mar adentro que
forman parte del territorio salvadoreño.
Entretanto,
organizaciones sociales que conforman la Unidad de Resistencia
por la Justicia Social (URJS) realizaron una marcha en la
capital para protestar por el TLC, ya que según uno
de sus dirigentes, Pedro Juan Hernández, "sólo
va a beneficiar a un grupo
reducido de grandes empresas en nuestro país". |
 |
Aseguró
que el sector agropecuario será "uno de los más
golpeados" por el TLC, ya que "en la medida que ingresen
al país productos como los granos básicos, que son
subsidiados en Estados Unidos, los productos nacionales serán
desplazados afectando a unos 400.000 productores". EFE
|