Arias, del Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata),
obtuvo 664.551 (40,92 por ciento) de los 1.623.992 votos válidos
emitidos en los comicios presidenciales del 5 de febrero, anunció
en rueda de prensa el presidente del Tribunal Electoral, Oscar
Fonseca.
Ottón
Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro),
obtuvo 646.382 votos (39,80 por ciento), según Fonseca,
con lo que Arias ganó las elecciones por una diferencia
de sólo 18.169 sufragios.
De
acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral, el abstencionismo fue
de un 34,8 por ciento, cifra superior a la registrada en los comicios
del 2002, cuando se dio un 31,2 por ciento.
"Este
gobierno nunca podrá olvidar que fueron los más
humildes, los más pobres (...) los que creyeron y confiaron
en nosotros", aseguró Arias en una rueda de prensa
en la sede de su partido.
Según
el ex presidente, con los costarricenses más pobres "tenemos
una deuda muy grande", por lo cual "este gobierno tiene
que pensar fundamentalmente en ellos".
Arias
es conocido internacionalmente por ser el "arquitecto"
del Plan de Paz que puso fin a las guerras en Centroamérica
de las décadas de los 70 y 80.
Con su elección, Arias se convierte en el primer mandatario
reelecto desde 1970 cuando gobernó por tercera vez el caudillo
José Figueres Ferrer, fundador del PLN en la década
de los años 40.
Proveniente
de una acaudalada familia, Arias, de 65 años, se graduó
como doctor en Ciencias Políticas por la Universidad inglesa
de Essex, así como también de abogado y economista.
El
Premio Nobel abogó por el diálogo con los diversos
sectores del país y por "tenderle puentes a quienes
nos adversaron para poder intercambiar impresiones con ellos".
Además,
Arias agradeció "la serenidad, la ecuanimidad, la
paciencia del pueblo de Costa Rica porque la elección fue
una elección reñida".
El
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no había podido declarar
al presidente electo hasta hoy pues antes tuvo que realizar el
recuento manual de todos los votos para presidente y resolver
696 denuncias de presuntas irregularidades electorales, que fueron
rechazadas por los magistrados.
Desde
hace muchos años, "los costarricenses jamás
escucharon la palabra fraude" la cual "no existe en
el léxico político ni en la tradición democrática"
de este país, manifestó Arias.
Solís
reconoció el pasado viernes el triunfo de Arias y hoy un
portavoz de su partido dijo que no se referirá nuevamente
a los resultados.
Tras
conocer la proclamación del TSE, el presidente de Costa
Rica, Abel Pacheco, indicó que telefoneó a Arias
y le dijo "que le entregará el país en orden".
Pacheco
detalló en un comunicado que esta semana viajará
a Panamá y Chile pero cuando regrese "quedamos de
volver a conversar y definir una fecha en la que tendré
mucho gusto de recibirlo en Casa Presidencial para iniciar formalmente
el proceso de transición".
Según
el documento de proclamación oficial, los otros 12 partidos
que participaron en los comicios obtuvieron porcentajes minoritarios.
Así,
el Movimiento Libertario (ML, derecha) obtuvo el 8,48 por ciento,
y el gobernante Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con un
3,55 por ciento.
Unión para el Cambio, el 2,44 por ciento; Unión
Nacional (1,64 por ciento), Patria Primero (1,08 por ciento),
Renovación Costarricense (0,96 por ciento), Integración
Nacional (0,32 por ciento) y Coalición Izquierda Unida
(0,14 por ciento).
La
Alianza Democrática Nacionalista, el 0,23 por ciento; Rescate
Nacional (0,15 por ciento) y Unión Patriótica (0,11
por ciento). EFE