|
Urge
política pública para reducir la criminalidad: Custodio
|
|
07
de marzo de 2006
Redacción Proceso Digital
Tegucigalpa
- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón
Custodio, urgió la formulación de una política
pública, con la mayor participación posible,
para la prevención y reducción de la criminalidad.
|
|
|
“Urgimos
de la seguridad pública en paz y con justicia, convertidas
en utopías mientras sigamos permitiendo que los criminales
del crimen común y del organizado y sus cómplices
oficiosos y oficiales, tengan más poder que todos los poderes
del Estado y que el propio poder de todos los ciudadanos honestos
de este país”, expresó.
Custodio hizo sus observaciones durante la presentación
al Congreso Nacional del “Informe anual de actividades 2005”.
Demandó atender de manera integral las causas del fenómeno,
respetando las leyes y los derechos humanos.
En su alocución ante los diputados, Custodio dijo que la
población hondureña percibe “un sistema policial
débil e ineficiente, caracterizado por su inexperiencia
para tratar el fenómeno de la criminalidad y un sistema
penitenciario que no cumple su rol para rehabilitar al delincuente”.
“La población percibe, además, que la estrategia
del gobierno para el combate a la criminalidad carece de una política
pública en materia de criminalidad”, apuntó.
Consideró que “la complicidad con el crimen, el abuso
de autoridad y la corrupción de los cuerpos policiales
y su consecuente involucramiento en actividades delictivas crea
temor social en la población”.
“El sentimiento de desconfianza de la población por
el sostenimiento de una estructura de impunidad que protege y
no castiga los actos delictivos cometidos, tanto por delincuentes
juveniles como los de cuello blanco, refuerza las conductas delictivas”
y “refuerza en la población la creencia de que el
marco normativo no existe o no sirve para nada”, sostuvo.
Asimismo cuestionó el sistema penitenciario nacional, en
el cual prevalece la inseguridad y el hacinamiento.
“Urge una intervención; urge tomar decisiones ya
no crear más comisiones; urge un Instituto Penitenciario
que copie un modelo de los países vecinos, particularmente
de Nicaragua y Costa Rica”, indicó.
En su discurso, Custodio lamentó la decisión gubernamental
de suspender la Unidad Especial para investigar la muerte de menores”,
creada por la administración del ex presidente Ricardo
Maduro, el 02 de septiembre del 2002.
Dijo que esta es una decisión que “dio al traste
con el interés y la buena fe de las instituciones que la
integraban, de poder investigar las ejecuciones extrajudiciales
y así erradicar esta viciada e inhumana práctica
de la justicia por propia mano”.
En este momento hay un cuerpo policial que pretende encargarse
del problema, sin garantizar el profesionalismo y la ecuanimidad
que el mismo exige, expuso.
Custodio también denunció el creciente número
de muertes de mujeres en hechos violentos.
“Es un hecho que alcanza las proporciones de un asesinato
continuado de múltiples víctimas, que es parte del
capítulo de impunidad que caracteriza otras muertes extrajudiciales”,
indicó.
En su discurso, el titular del CONADEH también señaló
las debilidades registradas en el proceso electoral, que concluyó
con la elección del actual presidente de Honduras, Manuel
Zelaya.
 |
Llamó
la atención por el alto índice de abstencionismo
registrado en el proceso, del 49,66 por ciento, y del hecho
de que los partidos políticos no lograron un crecimiento
electoral, aún en términos absolutos.
En suma los partidos políticos habían obtenido
en el año 2001 un total de 2,174,702 sufragios en
el nivel presidencial, mientras que en el 2005 esa cifra
se redujo a 2,001,908, que significa la pérdida de
172,795 preferencias., reseñó. |
Es una situación, señaló, “que puede
ser vista como una falla del sistema electoral que no ha educado
adecuadamente a todos los ciudadanos y ciudadanas, o que a estos
ya no les convence votar porque no ven ningún cambio”.
Llamó al fortalecimiento institucional del TSE, que es,
señaló, “un desafío impostergable para
la reforma prioritaria en la que los partidos y las organizaciones
sociales tienen que concentrar los esfuerzos, en aras de garantizar
pilares básicos de la democracia electoral como lo son
la confianza, transparencia y competitividad política”.
Finalmente, Custodio informó de que en 2005 el CONADEH
recibió más de 9.000 quejas, de las que el 41 por
ciento fueron contra la autoridad (Policía Preventiva,
Policía de Investigación y Policía de Tránsito);
el 10 por ciento por violaciones en contra de la mujer, y el 16
por ciento en contra de la niñez.
Indicó además que las formas más frecuentes
de violaciones a los derechos humanos en Honduras son: el derecho
a la integridad personal, detenciones ilegales, abuso de autoridad,
derecho a la legalidad y seguridad jurídica.
También el retardo de justicia, abuso de autoridad, derecho
al debido proceso, delitos y faltas de la administración
pública, derechos de la mujer, niñez y adolescencia,
y derechos económicos, sociales y culturales.
|
|
|