|
EEUU:
Fuerzas de Seguridad de
Honduras sospechosas de participar en asesinatos extrajudiciales |
|
08
de marzo de 2006
Tegucigalpa
- Estados Unidos consideró hoy que en Honduras las
fuerzas de seguridad están bajo sospechas de "estar
directamente involucradas en asesinatos extrajudiciales arbitrarios,
y homicidios sumarios". |
|
|
Laos
criterios están contenidos en el informe anual del Departamento
de Estado de EEUU sobre la vigencia de los derechos humanos en
el mundo, difundido hoy.
La publicación de este análisis coincide con el
124 período ordinario de sesiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, en Washington,
y en cuyas sesiones se estudian 63 de los más notables
casos de violaciones de estos derechos en América en el
2005, incluidos Cuba y Estados Unidos.
En el informe, también se culpa al gobierno de Tegucigalpa
de mantener en "pésimas" condiciones sus cárceles,
en las cuales han sido asesinados algunos de los reos por parte
de miembros de los cuerpos de seguridad, según EEUU.
Washington considera que la violencia criminal continúa
en Honduras, alentada por el aumento de servicios privados de
seguridad que funcionan sin permiso de las autoridades.
El informe asegura que el sistema judicial hondureño carece
den personal y presupuesto suficientes, su equipamiento es inadecuado
y que a menudo es ineficaz y está sujeto al auspicio, corrupción
e influencia política.
El informe oficial estadounidense subraya que también los
poderes Ejecutivo y Judicial hondureños son sujetos de
corrupción e influencia política.
Sobre la situación de los derechos humanos en el resto
de los países entroamericanos, el Informe detalla lo siguiente:
GUATEMALA |
En
su informe, Estados Unidos indica que en este país
centroamericano es constante la corrupción y la
"considerable ineptitud" tanto en la policía
como en "los sectores judiciales", y destaca
que en Guatemala "es muy amplia la violencia social".
Agrega que, aunque el Gobierno y sus agentes no se involucraron
en asesinatos por motivaciones políticas en el 2005,
"miembros de la fuerza policial participaron en un
número de homicidios y secuestros ilegales".
Por otro lado, dice que la corrupción en el gobierno
es ampliamente percibida como un problema serio, y que a
pesar de que la discriminación está prohibida,
la sufren los indígenas, homosexuales, pacientes
de sida y los discapacitados.
Entre otras violaciones a los derechos humanos en Guatemala,
EEUU menciona la violencia contra la mujer, los delitos
sexuales, abusos contra los niños y las acciones
delictivas de las pandillas, algunos de cuyos miembros han
sido asesinados de forma clandestina.
|
EL SALVADOR |
EEUU
reconoce que el gobierno de este país "generalmente
respeta los derechos humanos" de sus ciudadanos,
pero esa protección "ha sido socavada por
una impunidad generalizada", corrupción entre
las fuerzas de seguridad y otras autoridades gubernamentales,
y la violencia desatada por las pandillas.
También menciona a las fuerzas de seguridad en el
asesinato ilegal de seis ciudadanos durante el último
año.
El documento manifiesta que otro de los graves problemas
contra los derechos humanos en El Salvador son las condiciones
peligrosas y deprimentes que persisten en sus cárceles.
Asimismo, destaca que en ese país subsiste como "un
amplio y serio problema" la violencia contra la mujer,
un sector que también afronta violaciones y otros
delitos sexuales.
|
NICARAGUA |
En
este país centroamericano, algunos miembros de
las fuerzas de seguridad cometieron violaciones a los
derechos humanos durante el 2005, según el gobierno
estadounidense.
Washington considera que en ese año la situación
de los derechos humanos nicaragüenses se agravó
"significativamente por la persistente impunidad, corrupción
y forcejeo entre la administración del presidente
(Enrique) Bolaños y la oposición política
que domina" la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial.
Critica las "duras" condiciones en las cárceles,
y destaca que el sistema de prisiones "continúa
con insuficiencia de fondos y un abastecimiento de medicamentos
que va desde inadecuado a inexistente.
"La
corrupción y la impunidad siguen siendo un problema",
precisa el informe, tras advertir que la Corte Suprema de
Justicia de Nicaragua tomó una postura partidista
en asuntos legales durante el conflicto institucional entre
el gobierno de Bolaños y sus
opositores en la Asamblea Legislativa, el año pasado.
Manifiesta que la campaña contra la corrupción
de Bolaños ha sido obstaculizada por la corrupción
y la politización del sistema judicial.
Asaegura que las autoridades de Managua hicieron "poco
esfuerzo para combatir la discriminación" por
raza, género, discapacidad, lengua o condición
social.
En Nicaragua, las más frecuentes violaciones a la
mujer lo constituyeron en el 2005 la violencia doméstica
y sexual, y la crueldad contra los niños, según
Washington.
|
COSTA
RICA |
Estados
Unidos valora los esfuerzos del gobierno costarricense
en la protección de los derechos humanos en varios
campos, como la mejora en las condiciones de hacinamiento
en las cárceles.
No obstante, hace notar que "algunos miembros de las
fuerzas de seguridad cometieron abusos aislados" durante
el 2005.
Washington destaca que Costa Rica ha hecho avances notables
en sus esfuerzos por erradicar el problema del trabajo por
parte de menores de edad, y en superar la crisis de superpoblación
en las prisiones.
Hasta hoy, las autoridades de San José han reducido
la superpoblación penal al cuatro por ciento por
medio de la ampliación de varias penitenciarías.
Además, el análisis estadounidense refleja
que "agentes gubernamentales tuvieron que responder
(ante la justicia) por violaciones de derechos humanos",
lo que, según la visión de EEUU, constituye
otro logro del país centroamericano.
|
PANAMA |
En
cuanto a Panamá, el Departamento de Estado de EEUU
considera que el gobierno del presidente Martin Torrijos
respetó "por lo general" los derechos humanos
durante el último año.
Sin embargo, añade que en ese período se detectaron
"graves problemas" en las condiciones de las cárceles.
Agrega que en el 2005 el sistema judicial panameño
fue "sujeto de corrupción y manipulación
política".
El documento critica el hacinamiento en las prisiones del
país y en este sentido señala que en diciembre
pasado habían 11.748 reclusos en un sistema penal
con una capacidad para 7.213 internos.
EEUU cree que esta situación endurece las condiciones
en la cárceles hasta convertirlas en "peligrosas
para la vida".
A este extremo, el análisis estadounidense, le suma
el "problema recurrente" de los abusos de los
reclusos por parte de los guardias carcelarios.
El informe también menciona entre las violaciones
a los derechos humanos en Panamá las presiones políticas
contra los medios de comunicación, la discriminación
contra la mujer y los indígenas, el tráfico
de personas y que los menores de edad trabajen,
especialmente en la agricultura.
Washington se congratuló de que, "en contraste
con el pasado año", en el 2005 no hubo en Panamá
secuestros o violaciones por parte de los insurgentes colombianos
en las provincias panameñas de Darien y Kuna Yala,
fronterizas con Colombia.
|
|
|
|