El
pacto deberá ser ratificado en las próximas horas,
durante la sesión oficial de la 140 conferencia ministerial
de la OPEP que se celebra a puerta cerrada en el secretariado
de la organización.
Antes de abrirse esa cita, el ministro venezolano
de Energía, Rafael Ramírez, confirmó que
"hay un consenso de que en este momento vamos a mantener
la producción al nivel en que está".
La citada cuota, que es la suma del bombeo de
diez de los once países miembros -todos menos Irak- y desde
el 1 de julio de 2005 está establecida en 28 millones de
barriles diarios (mbd), se mantendría en principio al menos
hasta el 1 de junio próximo.
Esa fecha es la prevista para la próxima
reunión de la OPEP, convocada en Caracas, si bien los ministros
volverán a encontrarse a fines de abril en Doha (Qatar),
donde eventualmente podrían revisar la situación
porque "nos vamos a ver todos ahí", dijo Ramírez.
La decisión que toma hoy la OPEP es la
esperada por los mercados y había sido ya adelantada esta
mañana por los titulares de Qatar y de Kuwait, tras haber
sido defendida por la mayoría de los países miembros
salvo Venezuela, que hasta ayer reclamaba un recorte de la oferta
en 500.000 barriles diarios.
Ramírez explicó que el argumento
de Caracas, de que en el mercado la oferta excede a la demanda,
es sostenido también por los demás productores,
pero que se impuso el temor a que los elevados precios suban aún
más si la OPEP anuncia un recorte de su bombeo.
"Aunque los fundamentos del mercado indican
que habría que hacer un recorte, y en eso hay consenso,
el precio se mantiene alto y no vamos a hacer nada que contribuya
a tener un precio mayor al que tenemos ahora", precisó
el ministro latinoamericano.
Los responsables de la organización coincidieron
asimismo en culpar a los conflictos geopolíticos, como
el contencioso nuclear iraní o la violencia en Irak y Nigeria,
del más reciente encarecimiento del petróleo, que
se sitúa por encima de los 60 dólares el barril.
"Los inventarios (reservas almacenadas de
crudo en los países consumidores) están a un nivel
muy alto, pero los precios están muy altos también.
Hay incertidumbres geopolíticas que crean un impacto sobre
los precios", declaró a EFE el ministro argelino de
Energía, Chakib Jelil.
"La decisión de la organización
sería estabilizar el mercado y no dejar los precios ir
a un nivel mucho mas alto por razones obvias de protección
de la economía mundial, pero también para no permitir
el desarrollo de fuentes alternativas de energía que compitan
con petróleo y gas", añadió.
Al mismo tiempo, "no hay necesidad de producir
más" debido al riesgo de que los clientes, frente
al elevado nivel de las reservas almacenadas, opten por recurrir
a éstas y "no quieran comprar más petróleo,
lo cual podría conducir a un decrecimiento de los precios.
Es el temor que tenemos", dijo Jelil. EFE