El
encuentro fue organizado por el diario "Clarín",
el de mayor tirada de Argentina, con motivo del décimo
aniversario de su edición en internet y contó con
exposiciones del estadounidense Dan Gillmor, el francés
Jean Francois Fogel y el argentino Pablo Boczkowski.
Si bien destacaron que el avance tecnológico de los últimos
años ha enriquecido a los medios de comunicación,
los expertos reconocieron también que "multiplicó
errores", además de generar un escenario "un
tanto caótico" y por ahora "imposible de recopilar".
Gillmor, autor de "Nosotros, el medio", un libro que
le convirtió en un "gurú" del llamado
"periodismo ciudadano", consideró que ese fenómeno
"está cambiando el discurso periodístico a
algo parecido a una conversación".
"Colectivamente,
mis lectores saben más de lo que yo sé y eso es
una enorme ventaja y una gran oportunidad", indicó
el periodista antes de citar como ejemplo el caso de un periódico
digital coreano en el que "hay 40.000 periodistas ciudadanos
que aportan artículos y, aunque les pagan poco, cobran
por ello".
"La
gente hace sus propios medios antes de que se lo pidamos",
sostuvo en alusión a "las fotografías o los
vídeos tomados por turistas u ocasionales transeúntes
antes de que los profesionales llegasen al lugar de los hechos".
Fogel, consultor de "Le Monde Interactif", el sitio
de internet del periódico francés, opinó
a su vez que con la aparición de la red "el periodismo
intenta participar de una visión más rica y compleja
de la realidad, como ocurrió con el modernismo en las artes".
"Con
internet todo se aceleró de manera tremenda, se generó
una cultura de la inmediatez y la conexión. También
ha provocado una enorme acumulación de datos que hace imposible
recopilar todo lo que hay en un sitio", puntualizó.
Además de coincidir con Gillmor en que "la audiencia
ya hizo los cambios que los periodistas quieren hacer", consideró
que con la web "desaparece la visión única"
y hay más "pluralismo en las noticias" producto
de "cambios muy violentos y mezclas sorprendentes que violan
las normas básicas del periodismo".
Boczkowski, que fue investigador del Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT) y reside en Estados Unidos, remarcó
que "en apenas diez años los medios digitales pasaron
de ser una rareza a un elemento de fuerza creciente".
Según el sociólogo argentino, "la interactividad,
la aceleración del ciclo informativo y la transparencia
informativa" constituyen los principales rasgos del "salto
cualitativo" que dieron los medios digitales "frente
a la prensa gráfica tradicional".
En la apertura del encuentro, que se celebró en el Museo
de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el editor general de
"Clarín", Ricardo Kircschbaum, opinó que
"internet cambió la ecología del sistema de
medios".
"Clarin.com
fue un desafío y una nueva experiencia para quienes veníamos
de otro soporte y otra forma de hacer periodismo. Hoy no sólo
lidera su rubro en Argentina, sino que es el segundo sitio en
español más leído del mundo", destacó.
EFE