Milosevic,
que permanecía en la prisión de Scheveningen, era
juzgado por crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos
en Kosovo en 1999 y en Croacia entre 1991-1992, y de genocidio
por los crímenes de guerra ocurridos en Bosnia entre 1992
y 1995.
Nacido en Pozarevac, república serbia de Montenegro (Yugoslavia)
el 20 de agosto de 1941, era hijo de un pope ortodoxo que se suicidó,
al igual que su madre y una tía materna.
Estudió Derecho en la Facultad de Belgrado y desde 1969
a 1982 fue un alto funcionario del Partido Comunista.partido.
En octubre de 1987 accedió por primera vez a la Presidencia
de Serbia, la mayor de las seis repúblicas que formaban
la Federación yugoslava.
Se opuso a la independencia de Kosovo, región dependiente
de Serbia que cuenta con mayoría de población albanesa
y que aspira a convertirse en la séptima república
yugoslava. Desde 1981, en que comenzaron los enfrentamientos y
manifestaciones en esta región,Milosevic hizo dimitir a
varios dirigentes albaneses de Kosovo.
En abril de 1992 estalla el conflicto en la antigua Yugoslavia
y el 20 de octubre de 1993 Milosevic disuelve el Parlamento y
convoca elecciones para el 19 de diciembre, que gana finalmente.
A principios de noviembre de 1995 comienzan en Dayton (Ohio) las
negociaciones para la paz en Bosnia, que culminan el día
21 con el establecimiento de Bosnia como un estado unificado dentro
de sus fronteras actuales, pero dividido en dos entidades: la
federación croato-musulmana y la denominada "república
de Serbia" de los serbobosnios.
El 15 de julio de 1997 fue nombrado presidente de Yugoslavia (Serbia
y Montenegro) para los siguientes cuatro años por ambas
cámaras del Parlamento federal, para lo que renunció
a la Presidencia de Serbia.
Tras ser amenazado con una intervención de la OTAN y después
de entrevistarse con el mediador estadounidense Richard Holbrooke,
Milosevic accede a firmar un acuerdo de pacificación en
Kosovo, que se rubrica en octubre de 1998.
Posteriormente Milosevic rechaza el despliegue de tropas aliadas
en Kosovo y el 24 de marzo de 1999 la OTAN lanzó varios
ataques contra objetivos del ejército yugoslavo, sus radares
y centros de comunicaciones serbios dentro y fuera de esa provincia.
Después de 78 días de combates, el 9 de junio, se
firma un acuerdo de paz entre representantes del Ejército
de Yugoslavia y de la OTAN en la base militar de Kumanovo, en
Macedonia.
El 27 de mayo de 1999 es acusado por el Tribunal Internacional
de la Haya de crímenes contra la humanidad en Kosovo y
se convertía en el primer jefe de Estado en activo inculpado
por un tribunal internacional.
Milosevic y cuatro de sus colaboradores son inculpados de "responsabilidad
criminal directa" en la deportación de 740.000 albano-kosovares
y el asesinato de 340 personas.
El 17 de febrero de 2000 fue reelegido presidente del Partido
Socialista Serbio (SPS). En su discurso pidió la retirada
de las misiones internacionales en Kosovo y llamó a los
yugoslavos a la unidad.
El 20 de septiembre de 2000 se celebraron elecciones presidenciales
y la Comisión electoral anunció que Vojislav Kostunica
había obtenido el 48,22 por ciento y Milosevic el 40,23
por ciento de los sufragios, pero hasta el 6 de octubre éste
no reconoció su derrota.
El 31 de marzo de 2001 se desencadenó una operación
de "asalto" contra su residencia en la fecha en la que
finalizaba el plazo dado por Estado Unidos a Yugoslavia para que
se establecieran reformas democráticas e incluso la detención
de Milósevic, si quería recibir ayuda económica.
En la madrugada del 1 de abril el ex presidente era detenido y
conducido al Penal Central de Belgrado. Durante varias horas fue
interrogado por el juez de instrucción, que le condenó
a 30 días de detención preventiva.
Fue acusado de abuso de poder, malversación de fondos y
resistencia a la autoridad y e 2 de abril el propio Milosevic,
como abogado, redactó el texto de réplica a la acusaciones.
Al día siguiente, el Tribunal de Belgrado rechazó
el recurso del ex presidente, que, según el negociador
de la entrega, Cedomir Jovanovic, había aceptado ser detenido
tras recibir garantías de que no sería llevado al
Tribunal Internacional de La Haya.
El 11 de abril ingresó en el Hospital Militar de Belgrado
debido a problemas cardíacos agudos y una subida de tensión
arterial.
El 29 de junio de ese año fue transferido a la prisión
de Schveningen, a las afueras de La Haya, tras la autorización
del primer ministro serbio, Z. Djinjic, y en contra del presidente
yugoslavo, V. Kostunica.
El 2 de julio compareció por primera vez ante el TPIY,
sin abogados se negó a escuchar los cargos por los que
estaba imputado y calificó de "ilegal" al tribunal
internacional.
En noviembre, la fiscal jefe, Carla del Ponte logró que
el TPIY aceptara una nueva acusación contra Milosevic,
la de genocidio por los presuntos crímenes de guerra ocurridos
en Bosnia entre 1992 y 1995.
El ex presidente yugoslavo tenía problemas de salud, padecía
de hipertensión, de problemas cardíacos y agotamiento,
que se acentuaron con el hecho de defenderse a sí mismo
y rechazar ser representado por un abogado.
El ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic había pedido
el pasado 22 de febrero a los jueces del (TPIY) que le dejaran
ir a Moscú para recibir tratamiento médico, pero
el tribunal rechazó dos días después esa
solicitud a pesar de las garantías rusas, al no estar convencido
de que éste fuera a regresar. EFE