El
director del Departamento de Asuntos Sistémicos del FMI,
David Hoelscher, afirmó que entrar en una cuantificación
"es ciertamente muy difícil" y remarcó
que el propio informe no lo señala específicamente.
Cuando
se dio la alarma del SARS o síndrome respiratorio agudo
en el 2002 "las inversiones extranjeras directas se redujeron,
los proyectos no se cancelaron pero tuvieron demoras en su implementación,
así que habrá un incremento en los riesgos de inversión",
dijo Hoelscher.
Por
su parte, el Banco Mundial, calculó tomando como referencia
los daños ocasionados por el SARS que una pandemia de la
gripe aviar ocasionaría hasta 800.000 millones de dólares
en pérdidas en un año en todo el mundo.
La
semana pasada, el coordinador para la gripe aviar y humana de
la ONU, David Nabarro, vaticinó que "dentro de un
año" el virus de la gripe aviar cruzará el
Atlántico y llegará a las Américas, basándose
en los patrones de vuelo de las aves silvestres infectadas por
el virus.
El
H5N1 ha estado presente en el sudeste asiático desde 1997
y ocasionado la muerte de casi un centenar de personas en el mundo
desde el 2003. Pero aún no ha adquirido los cambios genéticos
que necesita para empezar a difundirse con más facilidad
de persona a persona, como ocurre con una gripe común.
El
FMI declaró que la comunidad internacional ofreció
hasta la fecha alrededor de 1.900 millones de dólares en
apoyo a planes para combatir la gripe aviar y prevenir una posible
pandemia humana.
Según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Bolivia,
Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Haití,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Guatemala "están
desarrollando" planes de preparación, mientras que
Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Honduras y Panamá
han llegado al punto de "borrador".
El
FMI constató que las principales repercusiones económicas
de una pandemia gripal serían un alto ausentismo al empleo,
así como interrupciones en el transporte, comercio, sistemas
de pago y principales servicios públicos. Esas condiciones
pueden llevar a la quiebra a empresas financieramente vulnerables.
Adicionalmente,
la demanda podría contraerse de manera aguda, con una severa
baja en el gasto del consumidor y la suspensión de inversiones.
Tomado de BaseFinanciera.com