Charles
Dallara, director gerente del IIF, apuntó en rueda de prensa
que entre los favorables factores globales figuran la fortaleza
de la economía estadounidense y China, así como
el repunte en los precios de las materias primas, las bajas tasas
de interés y la liquidez global.
A
nivel local, Dallara destacó los logros alcanzados por
distintos países como Brasil y México, que han logrado
una gran estabilidad macroeconómica.
El
ejecutivo indicó que entre las tareas pendientes figuran
reformas estructurales, como la de pensiones, e hizo hincapié
en que en los últimos años "los gobiernos (latinoamericanos)
han tenido dificultades para perseguir al mismo tiempo reformas
estructurales y estabilidad macroeconómica".
Dallara
se mostró esperanzado en que los países completen
las reformas pendientes una vez concluya el actual ciclo electoral
a finales de este año.
Por
su parte, Roberto Setúbal, vicepresidente del consejo directivo
del IIF y presidente del brasileño Banco Itaú, insistió
vía conferencia telefónica desde Brasil que "en
general la situación en Latinoamérica es mucho mejor
ahora que hace unos años".
El
mayor nivel de reservas, la reducción de los niveles de
deuda y la mayor confianza de los inversores internacionales en
la región son tres de los frentes en los que América
Latina ha progresado.
Setúbal
no cree, al contrario que algunos analistas, que el real esté
sobrevalorado e insistió en que el tipo de cambio es "muy
competitivo".
Yusuke
Horiguchi, economista jefe de la agrupación de banqueros,
recordó que existen ciertos riesgos que hay que tener presentes.
El
debilitamiento del crecimiento global y la tendencia al alza de
los intereses son dos de las amenazas que penden sobre Latinoamérica.
Horiguchi
prevé que las tasas de interés sigan aumentando
en Estados Unidos durante los próximos meses, lo que podría
tener un impacto indirecto en la región si esa subida se
traduce en un debilitamiento económico en EEUU.
El
economista también consideró "muy peligrosos"
los controles de precios que se han puesto en marcha en países
como Venezuela y Argentina y señaló que este último
país tendrá problemas para hacer frente a la inflación
una vez que esos controles acaben.
Fred
Jaspersen, director para América Latina del IIF, destacó
que "afortunadamente" la mayoría de los países
son conscientes de los riesgos existentes y alabó el que
gran parte de las naciones latinoamericanas hayan usado el dinero
procedente del "boom" exportador para reducir sus niveles
de deuda externa.
El
IIF realizará una reunión en Belo Horizonte (Brasil)
a principios de abril que coincide con la asamblea anual del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en esa misma ciudad brasileña.
Los
ejecutivos del IIF adelantaron que las relaciones comerciales
entre Asia y América Latina será uno de los temas
que se tratarán en el encuentro, así como el futuro
de los intereses en EEUU.
El
Instituto de Finanzas Internacionales también tiene previsto
participar en el encuentro de altos ejecutivos de los principales
bancos de América Latina que se celebrará el 6 de
abril en Río de Janeiro.
Ambos
encuentros coinciden con lo que el IIF definió como importantes
flujos de capital privado a América Latina y, también
el creciente nerviosismo ante el ajetreado calendario electoral
en la región y el creciente número de gobiernos
de izquierda en la zona. EFE