López
Grijalba encabezó en los años ochenta la desaparecida
Dirección de Investigación Criminal (DNI) de Honduras
y fue jefe de Inteligencia Militar (G-2), de la que dependía
el Batallón 3-16.
Ambas
unidades son consideradas por organismos de defensa de los derechos
humanos de este país como responsables de abusos generalizados
contra las garantías fundamentales.
El
COFADEH informó de que López Grijalba fue demandado
en 2002 por la tortura, desaparición y ejecución
extrajudicial de civiles hondureños durante los años
80, entre ellos la del dirigente estudiantil Manfredo Velásquez,
en 1981.
López
Grijalba, quien actualmente reside en Honduras, se trasladó
a vivir a Miami en 1998, donde fue detenido y posteriormente deportado
en octubre de 2004, mientras el caso aún estaba pendiente.
El
ex militar, quien se encuentra en libertad, enfrenta en los tribunales
de Honduras dos juicios por la desaparición temporal de
seis estudiantes hondureños y el asesinato de Adán
Avilés, por los que todavía no ha sido sentenciado.
El
COFADEH indicó que la juez que conoce el caso en EEUU,
Joan Lenard, encontró a López Grijalba responsable
de los abusos y se espera que mañana, después del
juicio, emita una decisión sobre la pena que tendrá
que pagar López Grijalba.
El
COFADEH dijo que en la audiencia testificarán Zenaida Velásquez
y Héctor Ricardo Velásquez, hermana e hijo de Manfredo
Velásquez.
También
testificarán Oscar y Gloria Reyes Bacca, quienes en 1982
fueron secuestrados, estuvieron desaparecidos temporalmente y
fueron torturados por miembros del Batallón 3-16.
Indicó
que en el juicio los familiares del hondureño Hans Madisson,
secuestrado y desaparecido durante la operación en la que
se secuestró a los esposos Reyes Bacca, presentarán
una declaración sobre este caso.
Los
restos de Madisson fueron exhumados en 1995 de un barranco en
el sitio conocido como La Pirámide, en Comayagua, región
central de Honduras. EFE