Las
estadísticas de la Comisión de Igualdad de Oportunidades
en el Empleo (EEOC) señalan que en Carolina del Sur se
presentaron 45 querellas formales durante el 2005, en contraste
con 20 en el 2001.
Por su parte, en Carolina del Norte se efectuaron
156 reclamos de latinos por discriminación laboral, 30
casos más que en el 2004.
"El aumento de las querellas de las personas
que hablan español ha sido considerable desde que se contrató
personal bilingüe", dijo Carlos Rivera Villescas, subdirector
de la oficina de EEOC en Charlotte, que supervisa Carolina del
Norte, Carolina del Sur y parte de Virginia. "El número
de llamadas que recibimos por parte de hispanos es enorme, pero
no todos introducen los reclamos", agregó el funcionario.
Rivera Villescas precisó que desde el 1
de octubre de 2003 hasta el 30 de septiembre de 2005, hubo 372
quejas formales presentadas por hispanos ante su despacho.
La mayoría de los reclamos se refirieron
a segregación por país de origen, y en segundo lugar
estuvieron las acciones de retaliación en contra de empleados
después de intentar hacer valer sus derechos laborales.
Los otros reclamos hechos por los latinos tuvieron que ver con
no tener suficiente tiempo de descanso o condiciones de trabajo
igualitarias.
Entre 2003 y 2005, por ser hispanos hubo 192 quejas
en Carolina del Norte y 47 en Carolina del Sur.
Entre los reclamos, 45 se refirieron específicamente
a discriminación por ser de origen mexicano en los dos
estados.
Según EEOC, durante el año pasado
el aumento de casos de discriminación contra los latinos
fue 23 por ciento en Carolina del Norte.
La oficina del EEOC, que fue creada en 1964 tras
lucha por los derechos civiles, investiga los casos de desigualdad
laboral que se presentan en contra de los grupos minoritarios
y las mujeres, así como por creencias religiosas.
Igualmente la entidad indaga casos de restricción
del uso de idiomas extranjeros, incluyendo el español.
Nacionalmente, entre 2004 y 2005 la Comisión
de Igualdad de Oportunidades en el Empleo recibió alrededor
de 80 mil reclamos, de los cuales 35 por ciento fueron por discriminación
racial y otro 35 por ciento por discriminación de género.
Las estadísticas de discriminación
contra los hispanos en las dos Carolinas salen a relucir en medio
del debate sobre el efecto de la inmigración "ilegal"
en esos estados.
De acuerdo a EEOC es responsabilidad de los empleadores
verificar la documentación y asegurarse de que los trabajadores
estén legalmente en Estados Unidos.
"Una vez que las personas son parte de la
fuerza laboral de un lugar, tiene derecho a un trato justo",
dijo Reuben Daniels Jr, director del distrito de EEOC en Charlotte.
De los 116 empleados que trabajan para la agencia
federal en las Carolinas, 46 son investigadores, y 7 de ellos
hablan español.
Los investigadores bilingües, en los dos
estados, están adscritos a los despachos de EEOC en Greensboro,
Raleigh, Charlotte y Greenville.
Según los funcionarios de EEOC, el tipo
y volumen de reclamos ante la entidad ha sido paralelo a los hechos
históricos.
En la década de los sesenta las quejas
eran relacionadas a la discriminación en contra de los
afroamericanos, en los setenta y ochenta estaban vinculadas a
las mujeres en el trabajo, y ahora tienen que ver con los hispanos.
EFE