Los
promotores de la nueva organización política dijeron
en una rueda de prensa, que con ella buscarán romper el
bipartidismo que el Partido Liberal y el Partido Nacional mantienen
en el país, desde hace más de un siglo.
"Durante mas de 100 años la sociedad
ha estado dominada por el bipartidismo, han surgido nuevas opciones
pero éstas se han convertido más bien en apéndices
del bipartidismo", dijo el diputado al Parlamento Centroamericano
por el Partido Unificación Democrática, de izquierda,
Agapito Robleda.
"Estamos dispuestos a asumir este reto, a
cumplir con todos los requisitos" que la Ley Electoral establece
para la conformación de una nueva fuerza política,
añadió.
Consideró que los hondureños dieron,
en las elecciones de noviembre de 2005, un mensaje en contra del
bipartidismo, ya que más del 40 por ciento de los en listados
en el padrón electoral, no acudieron a las urnas.
"Más de dos millones no votaron en
las elecciones, creemos que hay un espacio para formar una nueva
fuerza política", indicó.
Las fuerzas políticas legalmente reconocidas
en Honduras son el Partido Liberal, en el poder tras su triunfo
en las elecciones del 27 de noviembre de 2005; el Partido Nacional,
segunda fuerza política del país; el Partido Unificación
Democrática (UD, de tendencia izquierdista).
El espectro político lo conforman también
el Partido Democrata Cristiano de Honduras (PDCH) y el Partido
Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD).
Todos los partidos cuentan con representación
en el Parlamento de Honduras.
En las últimas elecciones, el actual presidente, Manuel
Zelaya obtuvo 999.006 votos, contra 925.243 de su principal contendiente,
el nacionalista Porfirio Lobo Sosa.
En
esa misma contienda, la UD obtuvo 29.754 sufragios, el PDCH, 27.812,
y el PINU-SD, 20.093