Empleados sanitarios demandan ajuste salarial y paralizan labores
   

15 de marzo de 2006

Tegucigalpa - Al menos 1.500 empleados del sector público de salud iniciaron hoy un paro indefinido de labores en demanda del pago de un incremento salarial aprobado por el Gobierno en el año 2000.

Con el paro, los empleados buscan presionar al Gobierno para que incluya en el Presupuesto General de la Nación del año 2006, pendiente de aprobación en el Parlamento de Honduras, las partidas presupuestarias correspondientes para hacer frente a esta obligación.

El presidente del Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela, Hilario Espinoza, dijo que en el movimiento participan trabajadores de las áreas administrativas y técnicas del centro asistencial.

Informó de que otras 10 organizaciones sindicales de igual número de dependencias estatales paralizarán sus labores mañana, si hoy el Gobierno no da una respuesta favorable a sus planteamientos.

Espinoza recordó que los incrementos salariales fueron aprobados en el año 2000, cuando era presidente de la República el liberal Carlos Flores (1998-2002).

Dijo que los aumentos debieron entrar en vigor en abril de 2001, pero que desconocen las causas por las cuales el Gobierno de Flores, y posteriormente la administración del nacionalista Ricardo Maduro (2002-2006), no cumplieron con el compromiso.

El incremento favorecería a unos 12.000 empleados de varios ministerios, entre los que mencionó los de Salud, Educación, Finanzas y Transporte y Vivienda.

El dirigente indicó que los aumentos representan unos 600 millones de lempiras (unos 31,5 millones de dólares) acumulados desde el año 2000.

Dijo que el nuevo presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuando estaba en campaña política ofreció a las organizaciones sindicales que en su Gobierno se cumpliría con el decreto.

El ministro hondureño de Salud, Orison Velásquez, declaró que su Gobierno responsablemente ha integrado una comisión técnica para analizar los compromisos adquiridos por administraciones anteriores.

"Yo voy a buscar una solución dialogada con ellos", expresó el funcionario.
El ministro hondureño de Finanzas, Hugo Noé Pino, por su parte, consideró que el movimiento no tenía razón de ser, ya que el Gobierno busca una solución a este problema. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005